Mostrando las entradas con la etiqueta Anticoncepción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Anticoncepción. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de setiembre de 2008

Moco cervical

Cuando hablamos de métodos anticonceptivos como el método del ritmo o calendario también hablamos de la presencia del moco cervical, ya que ambas cosas combinadas pueden ser un método anticonceptivo muy eficiente. Igualmente todo depende de que tan observadoras seamos con nuestro cuerpo, si nos regimos solo por el método del calendario la eficacia desminuye a un 76%.

La mujer observando su propio cuerpo podrá saber si está en el período fértil o por el contrario estará en el período en el cual tener relaciones sexuales le dará menos probabilidades de quedar embarazada, digo menos, porque este tipo de anticoncepción no es 100% efectivo, por el contrario, su eficacia está medida en el 76%.

Seis días antes de la ovulación las células del cuello uterino producen moco fértil.

Estos días coinciden con el momento en que el moco cervical producido por las glándulas del cuello uterino es acuoso, parecido a la clara del huevo curda y si se tomara entre el dedo pulgar y el índice puede ser estirado hasta formar un hilo delgado antes de romperse, lo cual Metodos anticonceptivos naturales. Moco cervical y método del ritmo. Conociendo nuestro cuerpo. Reproduccion. Prevención. planificación faliliar. Anticonceptivos naturales los mas usados pero no tan efectivos. Consultar al ginecologo es el mejor método.significa que es bien elástico.

Para conocer estos momentos es importante también conocer los momentos en los cuales el moco nos demuestra que estamos en un período de infertilidad. Es importante llevar un registro diario de los cambios que se producen en la apariencia de éste y la sensación de sequedad o humedad que percibamos.

En general después del ciclo menstrual la mujer tiene sensación de sequedad, por lo cual no siente ni ve moco. Esta es una característica de los días infértiles. Hay mujeres, las cuales no tienen días secos sino que tienen un moco denso, escaso y pegajoso también caracterizado por el período infértil.

En el caso del período fértil la aparición del moco aumenta y es pegajoso, con tendencia a formar hilos después de los días de sequedad, o en caso de tener moco en todo el período éste cambia las características aclarándose, afinándose y aumentando en cantidad.

Estas sensaciones la mujer las percibe en la piel de la región vulvar. Cuando la región vulvovaginal es lubricada por este moco, puede notarse también un aumento de la líbido y del interés sexual.

El último día que la mujer tiene sensación de lubricación es el día más fértil del ciclo y es ahí cuando la mujer tiene más posibilidades de quedar embarazada si se mantienen relaciones sexuales. Esta sensación de lubricación puede durar uno o dos días más que el moco elástico, característico del período fértil esto indica que todavía hay muchas posibilidades de quedar embarazada.

Después que se produce la ovulación (el óvulo vive 24 hs.), la mujer vuelve a tener sensación de sequedad vulvar, o un moco adherente y seco de tipo infértil.

Como verán este es un tema muy importante para evitar el embarazo, pero es también muy importante observarnos antes de utilizarlo como único método anticonceptivo. El tema de utilizar este método de ritmo o calendario como método anticonceptivo es que si bien es natural y muy usado también las mujeres podemos cometer ciertos errores que nos pueden provocar un embarazo no querido. Lo mejor entonces es tomar nota, agarrar un almanaque y anotarnos todos los cambios que tengamos en nuestro cuerpo todos los días durante unos meses para estar más seguras de que no exiten errores.

Recordemos que este es un método anticonceptivo con un 76% de eficacia y que SOLO NOS CUIDA DEL EMBARAZO Y NO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

Articulos relacionados
Enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos

  • Metodos anticonceptivos barrera (preservativo masculino, preservativo femenino, diafragma, esponja y capuchón cervical)
  • Metodos anticonceptivos naturales (método del ritmo, coito interruptus)
  • Metodos anticonceptivos hormonales (pastillas anticonceptivas, anillo vaginal, parche, inyección hormonal y el futuro anticonceptivo masculino)
  • Otros métodos (DIU, espermicidas)

Quiero saber más ...

lunes, 28 de julio de 2008

Anticonceptivo masculino

Desarrollan anticonceptivo masculino.

Científicos chilenos participan en el estudio de un revolucionario anticonceptivo masculino, que con un uso similar a las pastillas femeninas suprime la producción de espermatozoides. Según el Instituto Chileno de Medicina Reproductiva podría estar en el mercado en cinco años.

Fuente: Diario El País
Si querés saber más sobre métodos anticonceptivos hacé click aquí

Quiero saber más ...

jueves, 28 de junio de 2007

Inyección Hormonal



La inyección anticonceptiva consiste en una inyección mensual o trimestral de hormonas con una acción prolongada que impide la ovulación.

Tu médico o su enfermera te inyectarán en el brazo, en las nalgas o en el muslo. Tiene una duración de tres meses y luego deberás volverte a inyectar para mantener los beneficios de este anticonceptivo.

Este método es totalmente efectivo pasado las 24 hs. de la inyección, la falla es de 3 mujeres embarazadas cada 1000 que utilizan este método en mujeres que la utilizan durante un año.


Los posibles efectos secundarios son:

  • Pérdida de los ciclos menstruales, cuanto mas tiempo pasa en el uso del inyectable será mayor la probabilidad de perder el ciclo menstrual.
  • Períodos menstruales irregulares (largos y cortos, escasos y abundantes)
  • Aumento de peso: en este caso puedes mantenerlo mediante una dieta equilibrada y haciendo ejercicios regularmente
  • Dolores de cabeza
  • Depresión
  • Pérdida mineral ósea

Es muy cómoda en su utilización ya que no debes acordarte de tomarla todos los días (como es el caso de las píldoras anticonceptivas). Las mujeres que no pueden tomar estrógenos pueden inyectarse este tipo de hormonas ya que sólo contiene progeestina. Proporciona protección durante 3 meses y es altamente efectiva.

Lo único de lo que debes estar pendiente es de establecerte un cronograma o agendarte el momento de colocarte una nueva inyección.

En el momento que quieras dejar de inyectarte para quedar embarazada debes dejar de utilizarla y por unos meses (aproximadamente 10 a 12) utilizar otro método barrera o no hormonal para no tener problemas en el embarazo.

Debes inyectarte por primera vez durante los cinco primeros días de tu período menstrual.

Este tipo de método no previene enfermedades de transmisión sexual, si dudas de un posible contagio utiliza preservativos.

Como la mayoría de los métodos hormonales disminuye los dolores menstruales y genera menstruaciones más suaves hasta muchas veces (y sólo con este método) no período que para muchas puede ser muy bueno.

Para poder colocarte este tipo de inyección tienes que visitar a tu médico ginecólogo y a través de unos exámenes físicos y preguntas sobre tu historia médica familiar te diagnosticará dicho inyectable.

Este método está contraindicado en los siguientes casos:
  • Embarazo
  • Sangrado vaginal sin causa
  • Enfermedades hepáticas graves
  • Cáncer de mama
Si deseas simplemente dejar de inyectarte debes iniciar cualquier tipo de anticoncepción tres meses después de la última menstruación, ya que esta inyección te protege luego de un lapso de uso de la misma una protección durante más de tres meses.

Quiero saber más ...

miércoles, 27 de junio de 2007

Espermicidas


Los espermicidas son sustancias químicas que alteran o matan a los espermatozoides. En general se utilizan para incrementar la eficacia de los métodos barrera como los preservativos, el diafragma.

Muchas personas son alérgicas a este método, además que puede incrementar el riesgo de contraer SIDA ya que produce pequeñas heridas superficiales en las paredes vaginales y anales que dejan más expuestas estas zonas a enfermedades venéreas.


Los espermicidas se venden en espumas, geles, películas protectoras o óvulos vaginales.

Justo antes de tener relaciones sexuales debes insertar el producto profundamente en la vagina con la mano o por medio de un aplicador especial. Algunos preservativos ya vienen con espermicida.

Un espermicida es altamente efectivo cuando se utiliza junto con otro método de barrera como el diafragma, el preservativo o el capuchón cervical. Funciona mejor en gel o crema, en estos casos su función empieza inmediatamente después de su aplicación. En otros casos deberás esperar entre 5 y 15 minutos antes de comenzar la relación.

Si se utilizan solos la eficacia disminuye a un 79% aproximadamente.

Los efectos secundarios que pueden aparecer son irritación y alergia de la mucosa vaginal

Contacte con su médico en el caso de:

• Dolor vaginal
• Enrojecimiento adentro o alrededor de la vagina
• Flujo mal oliente o más abundante que lo normal

Los espermicidas son de venta libre, fácil de utilizar y dan alguna protección contra las enfermedades de transmisión sexual.

Quiero saber más ...

Parche hormonal



El parche hormonal es un método anticonceptivo de uso semanal. Debe permanecer puesto todos los días. Es muy parecido a una curita, más grande y cuadrada. Contiene hormonas igual que las píldoras y se aplica directamente sobre la piel limpia, seca y sin vello. Debes cambiar el lugar de colocación del parche todas las semanas

También ayuda a regularizar ciclos menstruales y quita dolores menstruales fuertes.
Su eficacia alcanza a un 99%

Forma de colocación:

  • Con las manos limpias y secas, abre el envoltorio y retira el parche.
  • Quita el plástico transparente que cubre el parche.
  • Manejando el lado antiadherente, aprieta firmemente el parche a tu piel por 10 segundos.
  • Verifica las esquinas del parche para asegurarte que esté firmemente pegado a tu piel.
En general se coloca el primer día del ciclo menstrual o el primer domingo luego de la menstruación.

Como dijimos antes debe ser cambiado cada semana pero luego de la tercera puedes quedarte una semana sin él. En el día 22 de tu ciclo quitas el parche y no te lo pones hasta la próxima semana. Si lo vas a usar continuamente, no lo retires pero recuerda que no tendrás menstruación.

Debes recordar cambiarte el parche el mismo día cada semana

Cuando vayas a quitar el parche, empieza levantando una de las esquinas del cuadrado y despréndelo suavemtne hasta que quede totalmente despegado. Luego dóblalo a la mitad y tíralo a la basura, si queda un poquito del adhesivo en tu piel quítalo con un algodón con un poquito de aceite de bebé.

Asegúrate de ponerte el parche en un lugar distinto al anterior.

Si te olvidas de ponerte el parche luego de pasar la semana de descanso entonces colócalo a penas te acuerdes pero utiliza otro método anticonceptivo durante esa primera semana y ese será el día que comenzarás a ponerte cada uno de los parches.

Te puedes duchar, bañar, nadar, sudar, etc sin que el parche se afloje, si se llega a aflojar o se despegó trata de pegarlo nuevamente o cámbialo por otro. Si han pasado más de 24 hs. es necesario que te pongas otro parche lo más rápido posible pero utiliza otro método anticonceptivo durante esa semana y la siguiente.

Este tipo de anticonceptivos puede generar sangrado o manchas irregulares, coágulos de sangre, dolores de cabeza, mareos, irritación de la piel en el lugar donde estaba el parche. Pero no es lo más usual.

Si has tenido los siguientes síntomas no deberías utilizarlo:
  • Coágulos de sangre
  • Alta presión arterial
  • Migrañas serias

Si fumas, deberías abandonar el hábito para disminuir los riesgos.
Recuerda que no previene enfermedades de transmisión sexual.

Quiero saber más ...

DIU


DIU son las siglas de Dispositivo IntraUteriano, es un dispositivo que se coloca dentro del cuerpo uterino.

Hay varios tipos, uno de ellos contiene progesterona, esta hormona es eliminada continuamente en el útero.

Otro está cubierto por cobre, tiene un hilo de cobre enrollado alrededor del tallo y de los brazos del aparato.

Ambos presentan forma de T y tienen un hilo anulado al final del tallo para que la mujer puede chequear si el dispositivo está en su lugar y luego tirando de este hilo se puede extraer por un médico.

Este tipo de dispositivo se coloca en el útero a través de la vagina y protege a la mujer del embarazo no deseado.

Es un método anticonceptivo recomendado para mujeres que ya han tenido hijos que tienen relaciones sexuales monogámicas (una sola pareja) y estables.


Este dispositivo lo pone un médico durante el período menstrual, pero antes de colocarlo se deben hacer algunos análisis. La colocación demora alrededor de 15 minutos. Se colocará previa dilatación del cuello del útero para luego colocarlo en el útero.

Se lo coloca con un aplicador que lo mantiene cerrado y plano hasta que llega al fondo del útero y ahí se acomoda. Se pude sentir algunas contracciones leves durante la colocación. Una vez colocado su médico le mostrará como queda el hilo del DIU cuando está éste bien colocado.

Aproximadamente un mes después de haberse colocado el DIU le practicarán un chequeo para verificar que está bien puesto y que no hay signos de la enfermedad inflamatoria pelviana.

Es necesario que Ud. controle a través del hilo que permanece en su vagina que el DIU esté bien. Lave bien sus manos y luego introduzca un dedo en su vagina hasta sentir el hilo y recuerde cómo le dijo su médico que debería estar cuando está bien colocado. Si no encuentra el hilo y siente el DIU entonces puede ser que no esté bien colocado, en ese caso, debe buscar otro método anticonceptivo mientras mantiene relaciones sexuales hasta ver nuevamente a su médico.

Anualmente debe realizarse chequeos.

Es un método que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta de gran manera la fecundación y también la implantación del óvulo fecundado.

El DIU está diseñado para prevenir el embarazo alterando el microclima intrauterino y así dificulta la fecundación y la implantación del óvulo fecundado.

Inmediatamente después de colocado evita el embarazo

El DIU de cobre tiene una efectividad del 99%, el de progesterona es de un 98% contra el embarazo, para las enfermedades de transmisión sexual es necesario usar preservativos, por lo cual es necesario que tenga una pareja estable y monogámica para que Ud puede usar sólo este método.

Luego de colocado el DIU puede presentar dolores o calambres en la pelvis, puede también aumentar el sangrado y los dolores durante la menstruación pero esto generalmente disminuye luego de un tiempo, recuerden que lo que tenemos en nuestro organismo es un cuerpo extraño por lo cual debemos dejar pasar un tiempo para que nuestro cuerpo se acostumbre a él. Puede existir sangrado inter menstruales.

Contraindicaciones para el uso del DIU

  • Embarazo
  • Alergia al cobre (no debe usar DIU de cobre, los otros, sin problema).
  • Si tiene un útero anormal.
  • Si tiene una válvula cardiaca artificial.
  • Si tiene más de una pareja sexual.
  • Si tiene riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual.
  • Si tiene una historia reciente de enfermedad inflamatoria pelviana o ETS.
  • Si tiene severos dolores menstruales o intenso sangrado menstrual.
  • Si tiene cáncer de cuello, endometrio o de ovario y necesita tratamiento.
El DIU debe ser cambiado cada año mientras que el de cobre puede durar alrededor de 10 años. Una vez retirado uno ya se puede poner el otro. Ni la colocación ni el retiro del DIU puede hacerlo Ud. misma, es necesario que lo haga su médico. Tan pronto el DIU sea retirado ya puede quedar embarazada por lo cual debe utilizar otro método alternativo en caso de no querer procrear.

Debe ver a su médico en los siguientes casos:

  • No encuentra el hilo del DIU.
  • Puede sentir el DIU en el cuello del útero.
  • Pierde su período menstrual o está muy retrasado.
  • Su período es muy escaso.
  • Si hay dolor pelviano o molestias en hipogastrio.
  • Si hay severas contracciones o dolor en el abdomen.
  • Si hay dolor o sangrado durante las relaciones sexuales.
  • Si presenta fiebre o escalofríos sin causa justificada.
  • Presente mal olor o secreción vaginal abundante.

Quiero saber más ...

Anillo Vaginal

El anillo vaginal es uno de los métodos anticonceptivos más novedosos. Consiste en un anillo de plástico muy flexible de aproximadamente 5,4 cm de diámetro y unos 4mm de espesor.

La idea es insertar el anillo en la vagina donde puede permanecer por tres semanas, durante este tiempo libera una dosis de hormonas muy similares a la de las píldoras anticonceptivas orales.


Este tipo de anticonceptivos sólo se consigue bajo receta médica y no en todos los países está disponible.

Este anillo está diseñado para evitar un embarazo durante 4 semanas. Queda dentro de la vagina por tres semanas para luego ser extraido por una semana coincidiendo con tu menstruación.

Un nuevo anillo es insertado cada mes. La posición del anillo en la vagina no es crucial ya que si tu te sientes cómoda entonces está correctamente puesto y producirá las hormonas que necesitas para no quedar embarazada. Para asegurarte de que estás bien protegida no dejes que esté fuera más de tres horas dentro de las tres semanas correspondientes.

El anillo vaginal es muy efectivo, contiene las dos hormonas que contienen las píldoras anticonceptivas, tiene un 98% de eficacia cuando se lo utiliza de la forma correcta.

El anillo vaginal no requiere que tu recuerdes continuamente en tomarlo como es una píldora, es fácil de colocar, tiene baja dosis de hormonas (lo que no quita su eficacia) y se coloca solamente una vez al mes.

La eficacia de este anillo no baja en el caso de vómitos o diarreas.

Te viene el período cuando tú lo esperas

Tiene las mismas contraindicaciones de las píldoras, estas contraindicaciones son las siguientes:

  • Algún tipo de enfermedad cardiaca
  • Presión sanguínea alta
  • Antecedentes de embolias sanguíneas
  • Hepatitis
  • Severos dolores de cabeza con síntomas neurológicos como ser pérdida de palabra o de sensibilidad
  • Ictericia durante el embarazo (cuando la piel o el ojo se torna amarillo)

Quiero saber más ...

Píldoras anticonceptivas


Las píldoras anticonceptivas se presentan en forma de pequeñas tabletas que se toman diariamente. En general las píldoras están compuestas por dos hormonas femeninas que son estrógeno y progesterona.

Estas dos hormonas previenen el embarazo, suprimiendo la secreción de la glándula hipófisis que detiene el desarrollo ovular y retiene el óvulo en el ovario, por lo tanto, no se produce la ovulación.

Por otro lado la progesterona también ayuda, evitando que el esperma alcance al óvulo mediante una doble acción: primero, altera el moco cervical y segundo, modifica el endometrio del útero.

Hay un tipo de píldora que contiene sólo una hormona y es la progesterona (píldora progestínica o mini píldora) ella inhibe la ovulación y evita el que el espermatozoide fertilice el óvulo.

La mejor forma de saber cuál es la mejor píldora para ti, es consultando a tu médico ginecólogo quien se va a encargar de examinarte y de hacerte algunas preguntas para poder decirte cuál es la más recomendada para ti.


Hay muchas píldoras anticonceptivas diferentes y estas diferencias se ven en las distintas dosis de hormonas que ellas contienen.

En general y a grandes rasgos las píldoras combinadas son un poco más efectivas que las progestínicas y tienen más beneficios médicos, sin embargo, hay personas que no toleran la combinada por lo tanto toman la mini píldora.
Los beneficios médicos son los siguientes:

  • Cuando las adolescentes presentan dolores menstruales severos y no responden a las medicaciones analgésicas se les aconseja tomar estas pastillas anticonceptivas ya que ellas inhiben la ovulación a la vez que quitan el dolor que se experimenta durante este período a la mitad del ciclo menstrual.
  • Cuando los períodos menstruales son irregulares (cortos o largos) estas pastillas pueden ayudar a regular el ciclo a 28 días, a su vez reducen la cantidad y longitud del sangrado
  • Se pueden prescribir en caso de acné moderado o severo. Tarda unos meses en hacer efecto pero siempre da resultados
  • Las píldoras disminuyen la posibilidad de tener cáncer de endometrio y de ovario, así como quistes y tumor de mama. También protegen de infecciones en la trompa de Falopio
Existen dos clases de paquetes:

  • el de 28 días: este contiene 21 píldoras con hormonas y luego 7 placebos que no contienen hormonas. Las últimas son pastillas recordatorio y son tomadas durante las 4 semanas incluyendo el período menstrual, existen algunas en las que 26 pastillas son activas por lo cual debes tomar todas las que contengan
  • el de 21 días: en este caso tomas una cada día durante tres semanas y la cuarta semana, que es cuando usualmente ocurre la menstruación no tomas ninguna pastilla durante 7 días. Luego se repite el ciclo

Las pastillas con progesterona se comercializan sólo en paquetes de 28 días, en este caso todas ellas son activas por lo cual debes tomarlas todas.

Las instrucciones te las va a dar directamente tu ginecólogo, en general se comienza a tomar las pastillas el primer día del período menstrual, aunque también puedes empezar un domingo

Si comienzas un domingo, empezarás con la primera pastilla activa el domingo posterior al inicio de la menstruación, si tu período comienza ese domingo entonces ese mismo día comienzas la ingesta, sigues tomando la pastilla diariamente hasta terminar el paquete, si tomas la de 28 entonces debes empezar el nuevo paquete al otro día, si tomas la de 21 entonces, luego de los 7 días comienzas el nuevo paquete (usa otro método anticonceptivo complementario en el caso de tener relaciones durante este tiempo de descanso) Si terminas un sábado comenzarás al otro domingo

Si comienzas a tomarla el primer día de tu período menstrual debes hacerlo todos los días a la misma hora. Al empezar a tomar las píldoras el primer día de tu período, tu primer paquete abarcará dos períodos menstruales (la primera semana y la cuarta) y en los siguientes paquetes, sólo presentarás un período menstrual (la cuarta semana). En este caso no es necesario otro método anticonceptivo.

En los primeros meses puedes presentar náuseas pero generalmente desaparecen al poco tiempo, esto generalmente ocurre si las tomas a primera hora de la mañana, especialmente si no toman desayuno. Al principio debes hacerte de algo que te ayude a recordarte que debes tomar la píldora, como un despertador, el celular, luego cuando te acostumbres lo harás automáticamente sin necesidad de nada.

En el caso de que olvides tomar una de las píldoras más de 12 hs. entonces, tómala lo antes posible, la siguiente tómala a la hora que corresponde tomarla. También usa un método alternativo de anticonceptivo durante los siguientes 7 días. Si no lo llegas a recordar hasta el otro día entonces, toma dos píldoras juntas ese día y luego continúa regularmente, cuidantote con preservativo.

En el caso de no haber superado las 12 horas tómala inmediatamente y en ese caso no es necesario utilizar un método anticonceptivo adicional.

En el caso de olvidar mas de una píldora seguida entonces puedes presentar un período ínter menstrual, si no te has cuidado con preservativo utiliza una pastilla de emergencia para evitar embarazos.

Si no te viene tu período y no te has olvidado de ninguna píldora entonces no te preocupes, igual consulta a tu médico pero es muy poco probable que estés embarazada


Si no presentas dos períodos menstruales seguidos debes concurrir a la consulta para ver si no estás embarazada aún cuando no hayas olvidado de tomar ninguna pastilla.

La mayoría de las mujeres no tienen efectos secundarios cuando toman las pastillas anticonceptivas, pero algunas otras sí, los presentan. Las diferentes pastillas anticonceptivas pueden afectar a cada mujer de manera distinta.

Algunas mujeres presentan náuseas o dolor de cabeza, es recurrente y no desaparecen entonces se recetan píldoras con menor cantidad de estrógenos.

Muchas veces producen cambios de humor, pero en este caso el ejercicio y la dieta puede ayudar a regularizarlo

Algunas adolescentes aumentan de peso, otras lo pierden, pero la mayoría de ellas mantienen el mismo peso cuando están tomando la píldora.

Si presentas estos síntomas luego de tomar las píldoras debes consultar a tu médico

• dolor abdominal severo
• dolor severo en el pecho o respiración entrecortada
• dolor de cabeza severo, vértigo, debilidad o pérdida de sensibilidad
• problemas de visión (pérdida o visión borrosa, problemas al hablar)
• dolor severo en las piernas (pantorrilla o muslo)

No pueden tomar pastilla combinadas las mujeres con los siguientes contraindicaciones

• Algún tipo de enfermedad cardiaca
• Presión sanguínea alta
• Antecedentes de embolias sanguíneas
• Hepatitis
• Severos dolores de cabeza con síntomas neurológicos como ser pérdida de palabra o de sensibilidad
• Ictericia durante el embarazo (cuando la piel o el ojo se torna amarillo)

Es muy importante tener en cuenta que en el moemento que decidas tener un hijo, te plantees que debes dejar las píldoras anticonceptivas por un mínimo de cuatro meses utilizando otro métodos alternativos no hormonales. De menera de no correr riesgos de perder un embarazo o problemas posteriores.

Quiero saber más ...

Coito Interruptus

Este método también natural consiste en que el hombre retire su pene de la vagina antes de tener el orgasmo, de esta manera los espermatozoides no llegan a la vagina y no hay probabilidades de que estos se junten con el óvulo y que se produzca la fertilización.

Esto demanda mucha responsabilidad de parte del hombre ya que en esos momentos pensar en quitar el pene puede llegar a ser muy difícil. Pero también de ello depende que el método sea eficaz o no

El embarazo puede ocurrir si el hombre no controla el momento de la eyaculación o si hay espermatozoides en la pre-eyaculación que pueden ingresar en la vagina antes del orgasmo.

Comparado con otros métodos para la regulación de la fertilidad, el retiro no es fiable. Algunas parejas son lo suficientemente autodisciplinadas como para practicarlo como una forma de anticoncepción, pero requiere adquirir una considerable práctica y habilidad.

Como vemos es un método poco recomendado.

Quiero saber más ...

Método del ritmo o calendario

Primero que nada quiero hacer referencia a unos comentarios que se han publicado: el método anticonceptivo del calendario, si bien es un método natural no es un método muy efectivo, más si el período menstrual no es regular. Igualmente es un método muy utilizado por lo cual es muy importante hablar sobre él y hacerlo de la manera que corresponde.

En cuanto a tomar un vaso de agua o jugo de limón queda totalmente descartado como métodos para prevenir el embarazo. Los métodos anticonceptivos son los publicados en Métodos anticonceptivos ningún otro.

En cuanto a si se corren riesgos de embarazo en determinados períodos les comento como es en general, pero recuerden que esto es genérico ya que depende de qué tan regular sea nuestro período menstrual. En mujeres con ciclos menstruales normales de 28 días, se deberá evitar tener relaciones sexuales entre el noveno al 17º día del ciclo, estos días se deben contar a partir del primer día del sangrado.

Este tipo de anticoncepción implica la abstinencia en determinados momentos como es el período ovulatorio del ciclo menstrual. Sólo se mantienen relaciones sexuales cuando la mujer no está fértil.

Lo primero que hay que hacer para utilizar el método del ritmo o calendario es averiguar cuando el ovario está ovulando. La mujer puede quedar embarazada unos días antes o después de la ovulación ya que los espermatozoides pueden mantenerse vivos durante cinco días y el óvulo durante 24 hs. Esto implica que aunque ud mantenga relaciones unos días antes de la ovulación igual puede quedar embarazada.

Las formas de detectar la ovulación son las siguientes:

  • Temperatura basal: implica tomarse la temperatura a primera hora de la mañana sin moverse de la cama, esto quiere decir, que antes de acostarte ya debes dejar el termómetro a mano. Debes tomar la temperatura por 5 minutos y en lo posible ni hablar mientras lo haces. Es mejor utilizar siempre el mismo termómetro. La temperatura en general varía entre 0,2° a 0,5° antes del período de ovulación. En este momento la pareja debe utilizar otros métodos barrera o el coito interrumpido desde el primer día de sangrado hasta que la temperatura de la mujer sube por encima de su temperatura normal y se mantiene elevada por tres días enteros, esto significa que la ovulación ha ocurrido y ha terminado. Una vez que esto haya terminado la pareja puede practicar relaciones sexuales sin preocupación por los siguientes 10 días o hasta que comience la próxima ovulación. Pueden haber cambios en la temperatura pero siempre será mayor a la que fue tomada antes de la ovulación.
  • Cambios en el moco cervical: Las fases de infertilidad de la mujer se caracteriza por ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal. A medida que se acerca la ovulación entonces, el moco cervical se hace cada vez más líquido y transparente, hasta que sucede el llamado “pico del moco” que se caracteriza por el cambio abrupto de las propiedades del moco y su posible desaparición. El momento de la ovulación es, cuando el moco es más elástico, transpartente y abundante. El moco cervical si bien es un símbolo de fertilidad su efectividad es más baja que la de la temperatura basal.
  • Detección del pico LH: a través de un test de ovulación se mide la presencia de la hormona (LH) en la orina. Esta hormona está presente en la sangre y en la orina de la mujer y es la que provoca la ovulación y estimula la formación de progesterona que prepara el endometrio para la implantación del óvulo fecundado. Los niveles de esta hormona aumentan rápidamente entre las 24 y 36 hs. antes del inicio de la ovulación (pico de LH) y son lo suficientemente altos para detectarlos por un test de ovulación. Puede suceder que exista un falso pico antes del verdadero. La mejor hora para hacer el test es entre las 10 de la mañana y la 20 hs. ya que a primera hora de la mañana puede darte un falso resultado. El test una vez que lo compres asegúrate que no esté vencido y sigue las instrucciones tal cual están en el prospecto.
Es muy importante tener un registro de los períodos menstruales para que el método del ritmo o calendario sea efectivo.

Este método si bien es aceptado por casi todas las religiones no es un método recomendado ya que usualmente no se hace como se debe hacer ya que ocurren variaciones en las fechas de la ovulación mes a mes y esto puede provocar que la efectividad de este sistema sea del sólo 76%.

En general ocurren muchos errores cuando se es adolescente, es más, hasta una enfermedad puede provocar cambios en la temperatura basal del cuerpo, o una infección vaginal puede cambiar el moco cervical. Tampoco es un método que proteja contra las enfermedades de transmisión sexual, por lo que si no tiene una pareja estable o no está segura de que sea monogámica entonces recurra al preservativo.

Quiero saber más ...

Diafragma


Otro tipo de método de barrera es el diafragma, el diafragma es una goma suave con un aro flexible.


En general se utilizan con crema o con gel espermicida colocado en la cúpula del diafragma que cubre el cuello del útero.

Sólo puede conseguirse mediante una receta médica ya que las medidas de la vagina de cada mujer varían y necesitan un diafragma de diferente tamaño.

Modo de colocación:

El diafragma puede colocarse hasta dos horas antes de mantener la relación sexual. Antes de colocarlo debe lavarse bien las manos, cubrir la cúpula interior y el aro con dos cucharitas de gel o crema espermicida. Luego coloque el diafragma bien adentro de la vagina y el anillo debe quedar debajo del hueso del pubis.

El diafragma no se puede retirar hasta 6 hs. después de la penetración, si va a continuar teniendo relaciones y no ha transcurrido este tiempo no lo retire, coloque en la vagina el aplicador lleno de crema espermicida y continúe. Tenga en cuenta que no pueden pasar 24 horas (se recomienda menos de 14 hs.) pues puede presentar una infección como el síndrome de shock tóxico.

Con él sólo se pueden utilizar lubricantes acuosos. Los de base oleosa, como la vaselina, pueden provocar desgarros y perforaciones.

Antes de retirar el diafragma lave bien sus manos. Retírelo enganchando con el dedo índice el aro y retírelo suavemente. Lave bien el diafragma con agua tibia y jabón y séquelo. Déjelo en el estuche y guárdelo para usarlo nuevamente.

El diafragma no se puede usar durante el período menstrual, si tiene el período entonces utilice un preservativo.

La efectividad de este método es de un 94%, si no se utiliza como dijimos anteriormente las probabilidades aumentan a un 80%.

El diafragma no evita las enfermedades de transmisión sexual para ello lo mejor es utilizar el preservativo.

Debe ser cambiado cada dos años, o cuando haya cambios, como cambios de peso (9 kilos), ha tenido un parto, alguna intervención quirúrgica o si se siente incómoda con él. Se debe examinar con regularidad mirándolo al trasluz o llenándolo de agua para comprobar si tiene algún orificio.

El único problema del diafragma es la mujer que lo utiliza es alérgica al material del diafragma o al espermicida. Es más actualmente se recomienda utilizarlo sin espermicidas.

El diafragma también puede incrementar el riesgo de infecciones del tracto urinario

Si llega a tener los siguientes síntomas utilizando el diafragma debe consultar con su médico:

  • Dolor o incomodidad mientras se tiene el diafragma puesto
  • Su pareja tiene molestias durante la relación sexual
  • Inflamación o enrojecimiento alrededor de su vagina
  • Infecciones urinarias frecuentes
  • Flujo vaginal con mal olor o muy abundante

Quiero saber más ...

Capuchón Cervical

Este es un dispositivo utilizado como método anticonceptivo, es muy similar al diafragma pero mas pequeñito. Tiene la forma de un dedal que se introduce dentro de la vagina cubriendo el cuello uterino.

La cubierta cervical funciona como barrera para impedir la entrada de los espermatozoides al útero y así evitar el embarazo.
Debe quedarse en la vagina por lo menos 8 hs después del coito.
Se utiliza con jaleas o cremas espermicidas

Este tipo de anticonceptivo tiene une efectividad del 81% pero para las mujeres que ya han tenido hijos la efectividad disminuye a un 68%.

Quiero saber más ...

Preservativo Femenino

También llamado condón consiste en una bolsita de poliuretano lubricada. Es mas grande que el preservativo masculino.
Consta de dos extremos, uno abierto y otro cerrado, el cerrado posee un anillo flexible que va insertado en la vagina dejando fuera el otro extremo (el abierto). De esta manera evita que el semen entre en la vagina.

Se coloca antes del inicio del coito

Se usa una sola vez cada preservativo, si se continúa la relación sexual es necesario abrir uno nuevo.

Tiene una efectividad del 95% y también sirve para protegernos de enfermedades de transmisión sexual

Muchas veces puede resultar difícil la inserción por lo cual si es la primera vez que lo vas a usar sería bueno que pruebes ponerlo tú mismo sola, pues si tu pareja está presente puede provocar muchos nervios esta primera vez.
El preservativo femenino es más resistente que el de los hombres, es inodoro y ya viene lubricado, pude insertarse hasta 8 hs. antes de la penetración sin necesidad de sacarlo.

Modo de colocación:

Elegir una posición cómoda para la colocación del preservativo

Abrir el envoltorio cuidadosamente para no dañarlo

El primer introducir el anillo del extremo cerrado en el fondo de la vagina (como si fuera un tampón), para ello debemos apretarlo entre los dedos pulgar e índice de forma que quede largo y estrecho. Mientras que el otro extremo que tiene un aro más grande queda fuera de la vagina, cubriendo los genitales femeninos.

Guiar el pene con la mano hacia el centro del preservativo evitando que se meta entre la pared de la vagina y el costado del preservativo.

Una vez terminada la relación y luego de que el pene deje el lugar, quitar el preservativo dejando apretado el anillo externo y retorciéndolo para que no se escape el semen que se encuentra en su interior.

Tirar hacia fuera suavemente.

Quiero saber más ...

Preservativo masculino

El preservativo es un método de barrera también llamado condón o profiláctico, es una envoltura que se pone sobre el pene durante la relación sexual. Su misión es evitar que el semen masculino llegue a la vagina y que los espermatozoides puedan fecundar el óvulo.

Es de gran utilidad ya que también previene enfermedades de transmisión sexual.

Existen montones de formas, texturas, estilos. Los preservativos de látex son los mejores no sólo por la protección sino también por su calidad ya que es más difícil que este tipo de preservativo se rompa, pero puede generar alergias por lo cual el que le sigue en la lista de mejores es el de poliuretano.

Hay preservativos de colores, transparentes, opacos, fosforescentes. Pueden ser lisos o con texturas para aumentar la sensibilidad táctil, y con aromas diferentes como pueden ser vainilla, frutilla, banana, etc., mas largos, más anchos, más ajustados, más gruesos, más delgados, saborizados para el sexo oral, con lubricantes o sin él, y con fertilizantes. Como verás gamas hay un montón.

La efectividad del preservativo alcanza a un 97% y debe usarse siempre, durante toda la relación sexual y sobre todo en el momento de la eyaculación.

Si el preservativo no es utilizado adecuadamente (durante toda la relación sexual) entonces su efectividad baja al 86%.



Una cosa muy importante a tener en cuenta: es el vencimiento del preservativo esto quita calidad al producto.

Los preservativos de látex son efectivos frente a las siguientes enfermedades:

Ø VIH

Ø Chlamidia

Ø Gonorrea

Los preservativos deben estar en lugares secos, con poca luz y a temperatura ambiente. Por lo cual no deben ser guardados como todo el mundo hace en la billetera o en la guantera del auto porque el material se debilita y pierde efectividad al cabo de dos semanas

Modo de colocación:

Siempre utilizar un nuevo preservativo cuando tengas sexo vaginal, anal u oral.

Debes tener mucho cuidado al desenvolverlo de que no se rompa o no se desgarre.

Primero debemos presionar el extremo superior del preservativo entre los dedos pulgar e índice y luego colóquelo sobre el pene, tire hacia atrás la piel del prepucio, luego desenrollarlo asegurándose de extraer el exceso de aire y de dejar un cm. de espacio (a este espacio se le llama despósito) para que en ese lugar se aloje el semen, de esta manera no se escurrirá por el costado del preservativo. Desenróllelo sobre todo el largo del pene eréctil

Se pueden usar lubricantes acuosos como glicerinas o jaleas para evitar que el preservativo se rompa. Si coloca una gota de jalea lubricante dentro del espacio del preservativo puede aumentar la sensación de placer.

No se debe utilizar lubricantes oleosos (vaselina o aceites) porque debilitan la efectividad del preservativo

Sostenga el extremo del preservativo entre los dedos pulgar e índice y colóquelo sobre la cabeza del pene. Si el pene no es circunciso, tire hacia atrás la piel del prepucio, antes de colocar el preservativo sobre él. Extraiga el exceso de aire para evitar que el preservativo estalle. Coloque el preservativo cuando el pene esté eréctil. Desenróllelo sobre todo el largo del pene eréctil.

Una vez que hayan terminado, deben retirarlo estando el pene aún erecto, pues de lo contrario, el semen puede fácilmente escurrirse cuando está flácido.

El hombre debe sostener el preservativo sobre la base del pene mientras ella se retira evitando así el derrame. Suavemente enrolle el preservativo hasta la extremidad del pene y sáquelo.

Los preservativos sólo se pueden utilizar una vez. Si va a continuar la relación sexual utilice un nuevo preservativo.

En el caso de que el preservativo no se salga y quede dentro de la vagina trate de alcanzarlo con el dedo y extraerlo, es importante, estar bien tranquila y con las piernas bien abiertas, lo sentirá de inmediato y lo puede sacar fácilmente, pero en el caso de no poder vaya a un médico.

Datos útiles:

El uso de lubricante es indispensable en el sexo anal, ya que la mucosa anal no genera su propio lubricante. No se recomiendan los de poliuretano en el coito anal y hay evidencia de inflamación y desgarramiento del recto. También es peligroso el uso de espermicidas en estas situaciones pudiendo provocar una infección.

Quiero saber más ...

La esponja

La esponja es un dispositivo desechable pequeño que contiene espermicida, su misión es la de absorber y atrapar el semen de esta forma mata o inmoviliza a los espermatozoides y así evita el embarazo.

Una de las caras de la esponja se fija sobre el cuello, al ser cóncava disminuye la posibilidad de que se mueva durante la relación sexual. Del otro lado tiene un cordón en forma de asa para poder quitarla con facilidad.

Modo de colocación:

Antes de colocarla debes lavar bien tus manos, sacar la esponja del paquete y humedecerla con dos cucharadas de agua bien limpia, luego debes escurrir la esponga y colocarla en la vagina llevarla hasta el final por la pared posterior hasta contactar con el cuello, la cara que tiene el cordón debe quedar bien alejada del cuello. Debes asegurarte de que la esponja cubra todo el cuello.

Esta esponja se puede poner unas horas antes de la relación sexual. Se puede tener sexo por 24 hs. sin necesidad de removerla. Igual que con el diafragma debe dejarla después de mantenida la relación sexual hasta 6 hs. pero no más de 12 hs.

Para retirarla lave bien sus manos y tire con el dedo del asa de la esponja. Asegúrese que la esponja esté entera. Luego tírela

Si se rompió debe retirar todas las partes de la esponja de la vagina y póngase en contacto con su médico de inmediatamente, seguramente deba tomar una píldora de emergencia para poder evitar el embarazo.

Este tipo de anticonceptivos son menos efectivas en el caso de haber tenido un parto, con el uso debido llegan a un 87% de efectividad.

No protege de enfermedades de transmisión sexual.

Quiero saber más ...

martes, 26 de junio de 2007

Anticoncepción

Siempre que pienses en mantener relaciones sexuales tienes que pensar en métodos para prevenir el embarazo y para prevenir también enfermedades de transmisión sexual.

Las diferencias entre los métodos son muy variadas ya que varían en la efectividad para prevenir el embarazo, varían en el precio, en la facilidad al utilizarlos y en si también previenen las enfermedades de transmisión sexual.

Utilizando dos métodos de anticoncepción quedarás cubierta de ambos casos, con el condón podrás prevenir las enfermedades y con las píldoras anticonceptivas puedes prevenir el embarazo.

  1. Método de barrera

  2. Estos métodos evitan que los espermatozoides entren al útero y a las trompas de Falopio donde podrían fecundar un óvulo y por lo tanto generar un embarazo.
    Dentro de este tipo de anticonceptivos encontramos:


  3. Métodos naturales
  4. Métodos Hormonales
  5. DIU
  6. Espermicidas

Quiero saber más ...