Mostrando las entradas con la etiqueta Enfermedades respiratorias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Enfermedades respiratorias. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2008

¿Qué es la disnea?

La sensación subjetiva de falta de aire se llama disnea y es el principal síntoma de la insuficiencia respiratoria. Sin embargo, dado que es una sensación subjetiva, puede no tener sustrato orgánico y responder también a una alteración psicológica, como a una crisis de angustia o de pánico.

Es habitual que se experimente dificultad para respirar luego de realizar un esfuerzo físico importante, pero ello no responde a una patología respiratoria. Lo habitual es que al cesar el esfuerzo, en pocos minutos cese también la disnea.

La disnea como síntoma de insuficiencia respiratoria suele acompañarse de signos físicos, como el aumento de la frecuencia respiratoria (polipnea), por encima de 20 ciclos/minuto; hundimiento de la piel en los espacios intercostales durante la inspiración ("tiraje"); y oscurecimiento de las uñas, orejas y nariz (cianosis). En la disnea de causa psicológica puede existir también polipnea, pero suele ser de tipo suspiroso, es decir con inspiraciones más profundas (suspiros) que suelen asociarse con parpadeo fino y endurecimiento de los dedos de la mano (mano de partero).

Disnea. Ataques de pánico. Problemas respiratorios. Problemas psiquicos. Asma y broncoespasmo. Asmatiocs. problemas en el pasaje de aire. Dificultad para respirar. Sibilancias o gemidos. Aire que atraviesa una seccion de menor calibre. dificultad para exhalar aire. infecciones respiratorias. problemas pulmonares. intercambio gaseoso. desequilibrios. Compresión del pulmon. Vive la vida plena. Salud. Higiene. protección. Enfermedades respiratorias. Relaciones sexuales. Enfermedades de transmisión sexual. problemas en la salud. problemas respiratorios. Esfuerzos fisicos. crisis de angustia o de panico. dificultades para respirar. Problemas de angustia. La desesperacion. La depresión. Enfermedades psicologicas. Problemas secundarios. Efectos secundarios. Medicamentos. Laboratorios. Gimnasia. Disnea. Ataques de pánico. Problemas respiratorios. Problemas psiquicos. Asma y broncoespasmo. Asmatiocs. problemas en el pasaje de aire. Dificultad para respirar. Sibilancias o gemidos. Aire que atraviesa una seccion de menor calibre. dificultad para exhalar aire. infecciones respiratorias. problemas pulmonares. intercambio gaseoso. desequilibrios. Compresión del pulmon. Vive la vida plena. Salud. Higiene. protección. Enfermedades respiratorias. Relaciones sexuales. Enfermedades de transmisión sexual. problemas en la salud. problemas respiratorios. Esfuerzos fisicos. crisis de angustia o de panico. dificultades para respirar. Problemas de angustia. La desesperacion. La depresión. Enfermedades psicologicas. Problemas secundarios. Efectos secundarios. Medicamentos. Laboratorios. Gimnasia. Disnea. Ataques de pánico. Problemas respiratorios. Problemas psiquicos. Asma y broncoespasmo. Asmatiocs. problemas en el pasaje de aire. Dificultad para respirar. Sibilancias o gemidos. Aire que atraviesa una seccion de menor calibre. dificultad para exhalar aire. infecciones respiratorias. problemas pulmonares. intercambio gaseoso. desequilibrios. Compresión del pulmon. Vive la vida plena. Salud. Higiene. protección. Enfermedades respiratorias. Relaciones sexuales. Enfermedades de transmisión sexual. problemas en la salud. problemas respiratorios. Esfuerzos fisicos. crisis de angustia o de panico. dificultades para respirar. Problemas de angustia. La desesperacion. La depresión. Enfermedades psicologicas. Problemas secundarios. Efectos secundarios. Medicamentos. Laboratorios. Gimnasia.La dificultad respiratoria puede deberse a una obstrucción en la vía aérea o a un trastorno del parénquima pulmonar, donde se realiza el intercambio de gases (oxígeno inhalado y anhídrido carbónico expirado). A su vez el compromiso pulmonar puede originarse en el propio tejido o en las estructuras vecinas que impiden una adecuada ventilación alveolar, por traumatismos de la pared torácica, la presencia de aire o líquido en la pleura, que comprimen el pulmón.

La disnea obstructiva, (como en asmáticos y bronquíticos) es generada por secreciones o por broncoespasmo que dificultan el pasaje de aire. Se reconoce por los ruidos, tipo "sibilancias" o "gemidos", producidos por el aire que atraviesa una sección de menor calibre. Al empeorar, se asocia tiraje intercostal y "aleteo nasal". Se experimenta como una dificultad sobre todo para exhalar el aire. La disnea de causa pulmonar se debe a un desequilibrio en el intercambio gaseoso entre el alvéolo y el capilar sanguíneo pulmonar. Puede ocurrir tanto por déficit de ventilación de los alvéolos como por déficit de perfusión sanguínea de los capilares pulmonares.

Fuente: Diario El País

Quiero saber más ...

lunes, 28 de julio de 2008

Asma amenaza a atletas

El asma amenaza a atletas en Beijing
La contaminación del aire de la ciudad podría causar crisis

El asma de esfuerzo, que afecta especialmente a los deportistas, se agrava por la contaminación y las condiciones atmosféricas adversas, lo que hace presagiar severas crisis por este problema en los Juegos Olímpicos de Beijing. Entre el 20 y el 25% de los atletas que practican deportes de verano, según estudios al respecto, se verían afectados de alguna forma por el asma de esfuerzo o asma inducido por el ejercicio (AIE), mientras que hace 30 años el porcentaje era del 10%. La degradación del aire y la mayor contaminación estarían detrás de este aumento. En el caso de deportistas de élite de deportes invernales, los datos se disparan hasta el 50%, por el efecto del frío, afectando a personas que no son realmente asmáticas.


Este problema de salud consiste en una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, que provoca la obstrucción en los bronquios. Los casos se dan con más frecuencia en deportes donde la resistencia es protagonista, como el ciclismo, o algunas pruebas del atletismo y la natación. Entre las víctimas célebres de este problema se encuentra la maratoniana británica Paula Radcliffe o el nadador Alain Bernard. Entre los deportistas más destacados no es frecuente que se diagnostique como tal un AIE, aunque las delegaciones han realizado distintas pruebas, conscientes de la mala calidad de la atmósfera pekinesa. El diagnóstico es esencial, ya que todos los productos ligados al tratamiento del asma están inscritos en la lista de productos dopantes y necesitan la obtención de una autorización de uso terapéutico. Para los Juegos Olímpicos de Beijing, el número de AUT de este tipo pedidas al Comité Olímpico Internacional aumentaría con respecto a las de Atenas 2004, a pesar de la vigilancia del COI, que sólo las atribuye con un sólido informe médico. "Teníamos 29 AUT en Atenas. Tendremos más esta vez", declaró Maurice Vrillac, médico de la delegación francesa, que explicó que era preferible obtener una AUT por precaución que asumir el riesgo de tomar los productos sin ella.

Por otra parte, alrededor de 2.000 atletas de 10 países europeos serán seguidos durante los Juegos por investigadores, con el fin de medir la incidencia de la contaminación en sus pulmones y vías respiratorias. El problema de la polución es uno de los principales motivos de preocupación para los organizadores, hasta el punto de ponerse en marcha medidas, como reducir el número de vehículos y el cierre de algunas fábricas. (AFP)

Fuente: Diario El País
Si quieres saber mas sobre enfermedades respiratorias has click aquí

Quiero saber más ...

lunes, 24 de marzo de 2008

Cancer bronquial

El cáncer bronquial es una de las neoplasias malignas más frecuentes en nuestro país. Su frecuencia está en aumento en hombres y especialmente en mujeres, debido al incremento en el hábito de fumar.


La inmensa mayoría de los casos se observan en fumadores, los que tienen un riesgo de desarrollar la enfermedad que aumenta proporcionalmente al número de cigarrillos fumados. Es así como el riesgo de desarrollar este cáncer en un fumador de 20 a 40 cigarrillos diarios es 64 veces mayor que el de un no fumador. Los efectos del fumar son acumulativos: la incidencia de cáncer bronquial vuelve a lo normal sólo 10 a 12 años después de abandonar este hábito. Las personas expuestas pasivamente al humo de cigarrillo, por estar en un ambiente contaminado por otros fumadores, también tienen una mayor probabilidad de desarrollar cáncer bronquial.

Está comprobada la relación causal entre humo de cigarrillo y cáncer bronquial (pipa y cigarro también). Las evidencias estadísticas y experimentales, así como la frecuente observación de lesiones precursoras en el epitelio bronquial de fumadores, son irrefutables. El humo del cigarrillo contiene benzopireno y otros cancerígenos, así como irritantes. Existiría una relación entre daño epitelial y el efecto de los irritantes, tales como cianuro, acroleína, formaldehído y óxido nitroso. El epitelio bajo y el metaplásico, que reemplaza al epitelio respiratorio destruido por los irritantes del humo del cigarrillo, son más sensibles a la acción de los carcinógenos y la ausencia de factores defensivos mecánicos y funcionales favorece la penetración de los carcinógenos y el contacto de éstos con las células en fase proliferativa.

Las principales manifestaciones clínicas son tos, expectoración con sangre (hemoptoica), compromiso del estado general, manifestaciones paraneoplásicas (Ej: síndrome de secreción inapropiada de ADH) y mayor frecuencia de infecciones respiratorias. El diagnóstico se efectúa generalmente mediante el análisis histológico o citológico de muestras obtenidas por broncoscopia. Los resultados del tratamiento, basado en cirugía, radioterapia o quimioterapia, son pobres, ya que en la mayoría de los casos el diagnóstico es tardío.

Fuente: Curso Web

Quiero saber más ...

Tuberculosis pulmonar

La tuberculosis fue hasta hace pocos años una enfermedad­ extremadamente frecuente y temida, ya que causaba la muerte de los afectados en aproximadamente la mitad de los casos, mientras que los sobrevivientes quedaban con graves secuelas pulmonares. Aun cuando con el tratamiento moderno su frecuencia ha disminuido considerablemente, en la actualidad la tuberculosis sigue siendo un problema importante, temiéndose un aumento de su incidencia debido al mayor número de pacientes inmunodeprimidos con SIDA, lo que facilita su diseminación en la comunidad.

El bacilo de Koch es un germen con escasos mecanismos patogénicos. No obstante, debido a que es capaz de inducir una reacción inmune de tipo celular muy intensa, puede causar una grave enfermedad pulmonar crónica en los pacientes en que la multiplicación del microorganismo no es frenada oportunamente.

La enfermedad se adquiere por inhalación de bacilos eliminados al ambiente por un enfermo. En la mayoría de los sujetos, el primer contacto con el bacilo de Koch (primoinfección) no determina enfermedad, ya que se monta una respuesta inmune celular eficaz antes que el número de bacilos de Koch haya aumentado excesivamente, lo que permite la eliminación de la gran mayoría de los microorganismos. No obstante, algunos bacilos permanecen en mínima actividad dentro de los macrófagos que los han fagocitado, lo que hace posible que, ante una eventual depresión inmunitaria, ellos puedan volver a multiplicarse y causar una enfermedad pulmonar.

Las lesiones de la tuberculosis pulmonar se explican por una­reacción de hipersensibilidad del organismo, de tipo celular o tipo IV de la clasificación de Gell y Coombs, contra los componentes del bacilo. Si la reacción es muy intensa, se produce necrosis caseosa de los tejidos, formándose cavidades o cavernas. Si no se trata, el pulmón se destruye progresivamente, causando la muerte por insuficiencia respiratoria o por hemorragia por compromiso vascular (hemoptisis). En los casos en que la enfermedad logra ser detenida, ya sea por las defensas naturales ­o por efecto del tratamiento, se produce una cicatriz fibrosa, de cuya extensión depende la magnitud de las secuelas.

El tratamiento quimioterápico es altamente eficaz para eliminar el germen, pero es obviamente incapaz de eliminar las secuelas producidas por la destrucción pulmonar. Por este motivo es importante efectuar un diagnóstico precoz, lo que se logra con un simple examen de expectoración, llamado baciloscopia, consistente en observar los bacilos teñidos con el método de Ziehl Nielsen. Por otra parte, la presencia de una reacción inmune celular contra el bacilo de Koch puede ponerse en evidencia mediante una intradermo reacción llamada PPD (derivado proteico purificado). También es posible prevenir la enfermedad mediante una vacuna llamada BCG (Bacilo de Calmett y Guerin), la que se aplica en el recién nacido y en escolares.

Los bacilos pueden diseminarse por vía hematógena o linfática y producir tuberculosis en diferentes órganos, como ganglios, pleura, riñón, genitales, suprarrenales, meninges, etcétera. La forma más grave de diseminación es la tuberculosis miliar, en la cual todo el pulmón y muchos órganos están afectados por la­ enfermedad.

Tratamiento.

La TBC (tuberculosis) es totalmente curable, salvo casos terminales. Un buen tratamiento cura el 99% de las

TBC con 1% de recaídas.

Fuente: Curso Web

Quiero saber más ...

Neumonia

En condiciones normales algunas bacterias llegan hasta el pulmón, la mayoría por aspiración de contenido bucofaríngeo durante el sueño. Generalmente estos microorganismos son rápidamente eliminados por los mecanismos defensivos, no causando por lo tanto enfermedad. Las infecciones pulmonares o neumonías se producen cuando:

a) hay una llegada masiva de microorganismos, como por ejemplo en la aspiración masiva de vómitos,

b) el microorganismo no puede ser destruido rápidamente por ausencia de inmunidad (enfermedades virales)

c) fallan los mecanismos defensivos. Esto último puede suceder por:

1) Resecamiento de secreciones en vías aéreas superiores.

2) Alteración del epitelio de la vía aérea (enfermedades virales, como influenza).

3) Alteración del mucus en fumadores y otras enfermedades respiratorias

4) Alteración de la inmunidad celular o humoral en neoplasias, uso de medicamentos antineoplásicos o esteroides, enfermedades crónicas como diabetes e insuficiencia renal, enfermedades virales como SIDA, etc.

Las neumonías se caracterizan por fiebre, tos, expectoración generalmente purulenta, disnea y dolor pleural. Funcionalmente se observa alteraciones por relleno alveolar y puede haber derrame pleural por aumento de la permeabilidad. La inflamación puede comprometer extensas zonas del pulmón, lo que se denomina­ corrientemente neumonía, o afectar múltiples focos pequeños constituyendo una bronconeumonía.

Los gérmenes más frecuentemente involucrados en neumonías y bronconeumonías de adultos mayores son el neumococo, los microorganismos anaerobios y el Haemophilus influenzae. En enfermos inmunodeprimidos, en cambio, puede haber infecciones oportunistas por gérmenes inhabituales, poco patógenos.

En sujetos jóvenes, en cambio, los gérmenes mas frecuentemente involucrados son el neumococo, el micoplasma y los virus, que afectan preferentemente el intersticio, enfermedad frecuentemente­ denominada neumonitis.

El pronóstico de las neumonías sin tratamiento adecuado es malo, con una letalidad de 60 a 80%. Con un tratamiento antibiótico apropiado y el de la insuficiencia respiratoria la letalidad disminuye a cifras de 5% a 10%.

Fuente: Curso Web

Quiero saber más ...

SRAS o SARS

DEFINICIÓN

El síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) (en inglés: Severe Acute Respiratory Syndrome, SARS) es una enfermedad respiratoria viral causada por un coronavirus, llamado coronavirus asociado al SRAS (SRAS-CoV). La primera vez que se informó sobre el SRAS fue en Asia en febrero de 2003. A los pocos meses, la enfermedad se propagó en más de dos docenas de país en Norteamérica, Suramérica, Europa y Asia antes de que se pudiera contener el brote global de 2003.

El brote de SRAS de 2003
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un total de 8,098 personas en todo el mundo se enfermaron del SRAS durante el brote de 2003. De esta cifra, 774 personas murieron. En los Estados Unidos, solo ochos personas resultaron infectadas por el SRAS-CoV según confirmación hecha en laboratorios. Todas estas personas habían viajado a otras partes del mundo donde había la presencia del SRAS. El SRAS no se propagó más ampliamente en los Estados Unidos.

SÍNTOMAS

El SRAS empieza generalmente con fiebre alta (una fiebre superior a los 38.0°C). Otros síntomas pueden ser dolor de cabeza, una sensación general de incomodidad y dolor en el cuerpo. Algunas personas experimentan síntomas respiratorios leves al principio de la enfermedad. Cerca del 10 a al 20 por ciento de los pacientes sufren de diarrea. Después de 2 a 7 días, los pacientes con el SRAS pueden presentar tos seca. La mayoría de los pacientes contrae neumonía.

Cómo se propaga el SRAS
La forma principal de propagación del SRAS parece ser el contacto cercano entre las personas. Se cree que el virus que causa el SRAS se transmite más ampliamente a través de las gotitas respiratorias (contagio por gotitas respiratorias) que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda. El contagio por gotitas respiratorias puede presentarse cuando las gotitas de la tos o el estornudo de una persona infectada se transmiten por el aire a corta distancia (por lo general hasta una distancia de poco menos de 1 metro y se depositan en las membranas mucosas de la boca, nariz u ojos de las personas que están cerca. El virus también se puede propagar cuando una persona toca una superficie o un objeto contaminado con gotitas infectadas y luego se toca la boca, la nariz o los ojos. Además, es posible que el virus del SRAS se propague más ampliamente a través del aire o por otras formas que todavía se desconocen.

¿Qué quiere decir “contacto cercano”?
En el contexto del SRAS, contacto cercano quiere decir haber cuidado o vivido con alguien infectado con SRAS o haber tenido contacto directo con las secreciones respiratorias o los fluidos corporales de un paciente con SRAS. Ejemplos de contacto cercano incluyen besos y abrazos, compartir los cubiertos para comer y vasos para beber, hablar con alguien que esté a una distancia no superior de poco menos de 1 metro y tocar directamente a alguien. El contacto cercano no incluye actividades como pasar cerca de una persona mientras va uno caminando o sentarse brevemente en una sala de espera u oficina.

Fuente: Curso Web

Quiero saber más ...

Bronconeumonia

DEFINICIÓN

Si se inflama el bronquio, sólo estamos en presencia de una bronquitis. Al final del bronquio hay unos "globitos", llamados alvéolos; si se inflaman muchos alvéolos, surge la neumonía. Cuando hay un compromiso de los bronquios y los alvéolos no sólo en un lugar del pulmón sino en muchos focos, se habla de bronconeumonía.


SÍNTOMAS

Respiración agitada
Tos
Fiebre, aunque sea baja
Rechazo de alimentos
Decaimiento

TRATAMIENTO

Las enfermedades respiratorias se tratan con medicamentos, básicamente antibióticos. Si el niño es alérgico, se usan aerosoles.

Los factores ambientales, ¿influyen en la aparición de este tipo de enfermedades?

El smog es un factor que contribuye fuertemente a la aparición de estas enfermedades, porque irrita la vía respiratoria, haciéndola más susceptible a contraer infecciones.

Los cambios bruscos de temperatura también influyen. Por ello, el otoño es la época del año donde se produce una mayor cantidad de estas enfermedades, incluso más que en pleno invierno.

Fuente: Curso Web

Quiero saber más ...

Bronquitis

SINTOMAS

Los signos primarios y los síntomas son la disnea y la tos leve persistente que puede o no producir mucosidad. Según progresa la enfermedad, la dificultad para respirar puede limitar la capacidad de la persona para llevar a cabo su actividad diaria.

Otros síntomas son:

Una sensación de tener el pecho apretado, cansancio, fiebre baja, dolor de garganta, nariz que escurre y un silbido característico al respirar.


DEFINICIÓN

Es la inflamación de los bronquios en los pulmones.

Siempre se debe a virus o bacterias, pero el humo del cigarro y la contaminación también pueden ser culpables de este mal, que muchas veces seda después de un catarro que no se curó bien o de una infección respiratoria.

TRATAMIENTO Y RECOMENDACIONES

El manejo médico adecuado y unos hábitos de vida saludables pueden ayudar a aquellas personas con la enfermedad a gozar de una mejor calidad de vida, aumentar la tolerancia a la actividad física habitual y reducir las perspectivas de complicaciones.

1. Medicación -Broncodilatadores : Mediante la relajación y el ensanchamiento de los bronquios, estos medicamentos permiten que se introduzca más oxígeno en los pulmones. Hay broncodilatadores en jarabes, en comprimidos o en aerosol. Vacunas. Dado que algunas enfermedades comunes, relativamente leves en otros pacientes, pueden presentar graves riesgos para la salud en los pacientes, suele recomendarse en estos pacientes una vacuna antigripal (administrada en octubre o noviembre antes del comienzo de la estación de la gripe) y una vacuna contra la neumonía (una inyección de una sola vez). Antibióticos: Pueden ser necesarios para tratar una infección respiratoria aguda y, en algunos casos, para ayudar a prevenir una infección bacteriana.

2. Ejercicio: Un programa de ejercicio moderado siempre bajo supervisión médica puede ayudar a los pacientes a que lleven vidas más activas. La forma física no puede mejorar la función de los pulmones, pero puede aumentar la tolerancia de una persona al esfuerzo, al permitir al corazón y otros músculos a utilizar el oxígeno disponible de forma más eficiente. A veces puede ser necesario algún medicamento broncodilatador antes de una sesión de ejercicio. Son muy importantes los ejercicios de respiración para aumentar la fuerza y la resistencia de los músculos que controlan la inspiración y la espiración, así como ciertas técnicas para ayudar a despejar los pulmones de secreciones mucosas.

3. Nutrición e hidratación: Los hábitos nutricionales adecuados desempeñan una función importante en la forma física y la resistencia a la infección. Los pacientes que experimentan disnea al comer, pueden tolerar mejor comidas más pequeñas y más frecuentes.

Fuente: Curso Web

Quiero saber más ...

Gripe

DEFINICIÓN

La gripe es una enfermedad causada por un virus (virus de la influenza) que se transmite de persona a persona a través de la tos, de los estornudos y de objetos directamente contaminados. Tiene como particularidad ser un virus de fácil mutación; de esta forma el virus circulante en invierno será, probablemente, diferente al del invierno anterior y, por tanto, la inmunidad adquirida previamente puede no ser efectiva.


Los síntomas más frecuentes son, además del quebrantamiento del estado general, escalofríos, fiebre de hasta 40º C, estornudos, tos, dolor de cabeza, molestias musculares, dolor de garganta, etc ... La fiebre dura generalmente de 3 a 5 días y, si hay complicaciones, la recuperación completa se produce entre una y dos semanas.

PREVENCIÓN


En el caso de la gripe existe una vacuna preventiva recomendable. Todos los años, la Organización Mundial de la salud recomienda la composición de la vacuna a utilizar en esa temporada, en aquellas personas incluidas en los grupos de riesgo, entre los que cabe destacar, fundamentalmente, a personas ancianas, ciertos enfermos, grupos que puedan transmitir la enfermedad a personas con riesgo y aquellos que trabajen en ciertos servicios públicos.

MEDIDAS GENERALES


La gripe debe seguir siempre su curso, pero se pueden tomar ciertas medidas para aliviar los síntomas:

* Acentuar el reposo.
* Tomar un analgésico suave para calmar las molestias, siempre y cuando no tenga contraindicaciones.
* Beber agua y zumos en abundancia.

Asimismo, es de interés extremar las medidas higiénicas habituales (pañuelos desechables...). Recordar que taparse la nariz y la boca al estornudar y/o toser evita la transmisión de la enfermedad a las personas que rodean al enfermo.

TRATAMIENTO


No hay ningún medicamento que cure la gripe, de modo que su tratamiento se reduce al alivio de los síntomas (antitérmicos, analgésicos, etc.)

Es necesario recordar que al ser un proceso vírico no es eficaz el tratamiento con antibióticos, pudiendo dar lugar, en cambio, a resistencias bacterianas. Los antibióticos sólo se deben administrar bajo estricta prescripción médica y para tratar o prevenir las complicaciones, en personas cuyo estado de salud previo así lo aconseje.

Fuente: Curso Web

Quiero saber más ...

ASMA

SINTOMAS

Suele cursar en crisis, durando esta inflamación unos días y cediendo, o bien cursar con inflamación continua con agudizaciones ocasionales más intensas. De forma atípica, puede existir exclusivamente tos persistente, opresión torácica sin otros síntomas acompañantes, o bien estar oculto como bronquitis de repetición en niños. En todas las formas es característico el predominio nocturno de los síntomas.
El origen del asma bronquial es la inflamación producida en origen por la alergia a productos conocidos o desconocidos.

La evolución esperada es hacia la curación en un gran porcentaje de los pacientes.
En la infancia, antes de los 4 años un 11% de los niños tiene asma, y sólo un 4 % persiste con asma después de los 18 años. Por ello más de la mitad de los niños con asma dejan de padecer esta enfermedad después de la pubertad.
Los factores de riesgo para mantenerse con asma son:

* Comienzo del asma antes de los 2 años
* Madre con asma
* Pruebas de alergia positivas, atopia
* Alteración de función ventilatoria pulmonar persistente

DEFINICIÓN


El asma es una enfermedad pulmonar con las siguientes características:

* Obstrucción de la vía aérea total o parcialmente reversible, bien espontáneamente o con tratamiento.
* Inflamación bronquial y remodelado (fibrosis) de la arquitectura del bronquio, con infiltración de la mucosa por eosinófilos y otras células, y un mayor o menor grado de fibrosis subepitelial permanente, aún en ausencia de síntomas.
* Hiperreactividad bronquial, o respuesta aumentada de la vía aérea frente a distintos estímulos.

Al producirse esta inflamación aparecen:

* Tos
* Silbidos en el pecho
* Secreciones (flemas)
* Disnea o fatiga

ALIVIO PSICOLÓGICO

Desde hace algún tiempo este tipo de patologías se tratan con seguimientos psicológicos, nosotros recomendamos que los pacientes tomen días de vacaciones, que disfruten del ocio, que estén alejados de la ciudad. Siempre en una casa de campo o en un balneario van a encontrar menos smog, acaros o esos cientos de miles de bacterias que molestan, en la sanación de esta enfermedad.

Fuente: Curso Web

Quiero saber más ...

Infecciones Respiratorias

Debido al fenómeno de la ventilación, el pulmón y las vías aéreas ­están continuamente expuestos a microorganismos ambientales, los­ que causan con frecuencia infecciones. En la mayoría de los casos­ estas son banales, como el resfrío común, no comprometiendo la­ vida. No obstante, por su elevada frecuencia éstas son la primera­ causa de consulta médica, produciendo pérdidas económicas­ importantes por ausencias laborales. Por otra parte, en algunos ­casos las infecciones llegan ser muy graves, como lo demuestra el hecho de que las infecciones respiratorias son la primera causa­ de muerte entre las enfermedades infecciosas. A continuación­ analizaremos los mecanismos que dispone el aparato respiratorio ­para defenderse de estas agresiones y los mecanismos que explican ­las infecciones respiratorias más importantes.


En los primeros dos años de vida, los niños tienen entre 5 y 10 infecciones de las vías respiratorias por año. Protegerlos de la contaminación y de los cambios de temperatura ayuda a evitar estas patologías.




Las infecciones que van desde la nariz hasta el último alvéolo de los bronquios son las llamadas enfermedades respiratorias. Las infecciones en vías respiratorias, en su mayoría, son de corta duración y mejoran sin necesidad de tratamiento. Poco a poco los menores van conociendo las bacterias y preparando sus propias defensas, hasta que llegan a adultos, cuando raramente sufren de este tipo de enfermedades.

La infección depende del tipo de bacteria, de las condiciones generales del paciente y de si es alérgico o no.

¿Por qué los menores que sufren alergia son más proclives a sufrir estas patologías?

La alergia es un factor muy importante en la aparición de estas enfermedades, porque produce un fenómeno de inflamación de las vías respiratorias. Al estar inflamadas, los mecanismos defensivos naturales locales se alteran y, por lo tanto, el paciente se defiende mal de las infecciones. Si se analizan cien bronconeumonías, resulta que la mitad o más de esos pacientes son alérgicos. Sin embargo, si la alergia se trata en forma adecuada, la inflamación desaparece y el paciente vuelve a una situación inmunológica normal.

MECANISMOS DE DEFENSA PULMONAR

Un sujeto con un VC (volumen corriente = aire ventilado) de 500 ml y una f (frecuencia respiratoria por minuto) de 12 respiraciones, es igual a 8640 litros al día . En una vida de 70 años el volumen de aire inspirado es de más de 220 millones de litros. Este aire tiene partículas orgánicas e inorgánicas en suspensión, que quedan depositadas en la vía aérea. No obstante, en una autopsia sólo encontramos­ mínimas cantidades de estos compuestos, lo que demuestra que el aparato respiratorio posee un eficiente sistema de limpieza que permite mantener el pulmón libre de contaminantes ambientales. Los principales mecanismos de protección del pulmón y vías aéreas son:

Nariz: por su intrincada estructura, en la nariz se forman­ corrientes de aire que favorecen el depósito de partículas en la mucosa nasal, lo que permite su eliminación antes de entrar a las­ vías inferiores. Es muy eficiente para partículas de tamaño relativamente grande.

Acondicionamiento del aire inspirado: además de eliminar partículas, las vías aéreas superiores calientan y humidifican el aire inspirado, lo que permite que las vías aéreas inferiores no sufran resecamiento y enfriamiento.

Tos: es un acto reflejo que requiere de la participación de receptores de irritación, vías nerviosas, músculos inspiratorios y espiratorios y glotis. Permite eliminar partículas relativamente grandes de la vía aérea y secreciones anormales.

Aparato mucociliar: el mucus producido por glándulas mucosas y células caliciformes se dispone en dos capas. Una líquida en contacto con el epitelio y otra gelatinosa en la superficie. Esta última capa es transportada por el movimiento ciliar hacia la laringe y la boca, donde es expectorada o deglutida. Permite eliminar de la vía aérea algunas de las partículas más pequeñas que se adhieren al mucus bronquial.

Mucus: el mucus tiene sustancias de acción antimicrobiana como lisozima, complemento, interferón e inmunoglobulinas, que inactivan microorganismos e impiden su adherencia a las células respiratorias.

Macrófagos alveolares: son células especializadas que recorren los alvéolos del pulmón, detectan partículas extrañas (por ejemplo bacterias), las fagocitan y eliminan. Son capaces de iniciar un proceso inflamatorio.

Ver también



Fuente: Curso Web

Quiero saber más ...