Mostrando las entradas con la etiqueta Enfermedades de trnasmisión sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Enfermedades de trnasmisión sexual. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2008

Sífilis

Alertan por niños nacidos con sífilis

La sífilis ocupó parte de la atención en el día nacional de la lucha contra el sida, por el creciente número de casos de infecciones transmitidas en forma vertical (de madres a hijos, durante el embarazo parto o lactancia).

"Debemos reconocer que impacta muchísimo la cantidad de niños que nacen con sífilis, lo cual es un indicador de embarazos no controlados o mal controlados, de madres no tratadas o de parejas no tratadas", dijo la ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz.

En lo que va del año, al 30 de junio, se notificaron 128 casos de sífilis. "Es una patología fácil de tratar, que sin embargo no hemos podido erradicar", señaló María Luz Osimani, directora del programa ITS/SIDA del Ministerio de Salud Pública.

Los principales obstáculos en el combate a esta enfermedad son las dificultades en el acercamiento oportuno al diagnóstico, control y tratamiento de mujeres embarazadas, y en la captación, diagnóstico y tratamiento de la pareja sexual, afirmó Osimani.

Ver también
Enfermedades de transmisión sexual

Sífilis


Fuente: Diario El País

Quiero saber más ...

VIH - SIDA

Hay noticias que salen publicadas a las cuales no se les debe modificar nada. Esta es justamente una de ellas, es rica en contenido, importante en información y sumamente clara. Por ello la comparto con Uds. tal cual salió publicada en el diario El País

El 58% tiene sexo sin preservativo
VIH-SIDA. En 2008 se notificaron 181 nuevos casos y en total hay más de 10.500 En 2006 se gastaron US$ 11,7: en la enfermedad Pacientes denuncian carencias sanitarias y discriminación | Analizan por cual vía realizarán la denuncia del tema | Se detectaron 128 casos con esta infección en 2008

X. AGUIAR Y D. FRIEDMANN

Aunque ocho de cada 10 uruguayos sabe que el preservativo previene el VIH-SIDA, el 58% no lo usó en su última relación sexual. En 2008 se notificaron 181 nuevos casos. Ya son más de 10.500 en los 25 años de la enfermedad en Uruguay.

Silvana Santana, de 42 años, se enteró en 1996 que una ex pareja suya había fallecido de Sida. Tiempo después se hizo un análisis. Y le dio positivo. "Pensé que me iba a morir. Sentí rabia, bronca. Pensé, ¿por qué a mí? Primero le eché la culpa a los demás. Después eso se revirtió y me fui amigando con el virus, aunque de a ratos aún me peleo", contó ayer a El País, en el Día Nacional de Lucha contra el Sida.

Silvana trabaja junto a Laura Pérez en la Red Uruguaya de Personas que Viven con VIH-Sida (PVVS). Laura tiene 48 años y hace 17 le diagnosticaron VIH. Quien era su esposo en ese entonces le fue infiel con una persona que tenía el virus. Se contagió y la contagió.

Laura se separó. Comenzó a tratarse, sobre todo impulsada porque tenía una hija pequeña. Ahora preside la (PVVS).

"Vemos que públicamente el VIH-Sida es algo de lo que no se habla. Por ejemplo, ningún político habla del Sida. Estamos en eso como en los comienzos. Queremos que se hable, que se nos acepte como seres humanos", afirmó Pérez. Y agregó: "Nos sentimos tratados como raros, como `sidosos`. Eso nos ofende y nos daña".

Si bien ella no sufrió discriminación a "grados críticos" -sí alguna mirada rara o un trato distinto- la padecen otros portadores. Algunos fueron echados de sus casas por sus familias, otros tuvieron problemas en sus trabajos, incluyendo hasta ser despedidos.

Para Marisol Álvez, también integrante de la Red, hay que considerar también dentro de la población discriminada a "las mujeres que se hacen cargo de niños huérfanos de Sida o del cuidado de seres queridos infectados, que si bien no tienen el virus, llevan el estigma".

Dijo además que "entre pasillos" se presiona a las mujeres con Sida a abortar. "Despenalizar el aborto garantizaría el derecho a la maternidad, una decisión informada, sobre todo a las mujeres VIH positivas", dijo Álvez ayer, en el acto central de conmemoración en el MSP.

La PVVS pretende que se difunda más la enfermedad, cuestiona el uso de algunos medicamentos copia que se les están suministrando en Salud Pública (ver nota aparte) y advierte sobre serios problemas en el Instituto de Higiene, donde reciben tratamiento.

"No tenemos oxígeno central, los exámenes de laboratorio se envían al Pasteur, faltan insumos, están las mismas camas que hace 20 años, no hay silla de ruedas y cuando llueve se inunda todo", enumeró Pérez. Las carencias persisten, aunque el Estado destina cerca de $ 100 millones a la atención y tratamiento del Sida, según un estudio presentado ayer, realizado por la Universidad Católica y el MSP.

Los fondos públicos se destinan mayoritariamente al tratamiento, mientras que la mayor parte del gasto en prevención es realizado por los hogares, a través de la compra de preservativos. En total, en el año 2006 se gastó en la enfermedad $ 281,7 millones (equivalentes a US$ 11.707.000), repartida casi en partes iguales entre recursos públicos y privados, más el aporte proveniente de fondos internacionales (ver recuadro).

UNO POR DÍA. En Uruguay se notifica en promedio un caso de VIH-Sida por día, una tendencia que se mantiene en los últimos años. De todos modos, las autoridades entienden que puede haber un importante subregistro ya que se contabilizan sólo los casos que son notificados. Actualmente, 52,8% de las personas que se infectaron por vía sexual son heterosexuales, y un tercio de los casos de VIH notificados son mujeres.

El primer caso tratado en Uruguay ingresó a la Clínica de enfermedades infecciosas hace 25 años. Era un ciudadano uruguayo, residente en Nueva York, al que se le había diagnosticado la enfermedad en Estados Unidos. "Estaba gravemente enfermo, y decidió regresar a Uruguay. Tenía un extremo deterioro, adelgazamiento importante", recordó Eduardo Savio, director de la cátedra de enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina. Murió a los ocho días de la internación, por inflamación de colon.

A su alrededor se instalaron "medidas de aislamiento de varios tipos, porque sabíamos que era una enfermedad mortal y no sabíamos cómo se transmitía. Usábamos tapabocas, guantes y sobretúnicas", dijo Savio.

"Recuerdo la insistencia de los medios por verlo y entrevistarlo, lo que no permitimos por su privacidad y porque él lo solicitaba, porque lo vivía como estigmatizante. Venía del epicentro de la epidemia, donde había un movimiento muy hostil contra los enfermos", contó.

Posteriormente, hubo una gran demanda de consultas de parte de poblaciones de riesgo por temor a estar enfermos, aunque recién se volvió a detectar otro caso en 1986. "Unos años después aparecieron nuevos casos, que eran de pacientes mutuales pero los mandaron a la cátedra porque era una patología muy poco conocida y ningún hospital o centro quería atenderlos, lo que por un lado fue bueno porque nos permitió acumular experiencia".

Al principio existía un tratamiento para la infección, que se diagnosticaba en un grado avanzado de enfermedad. "En 1986 se empezó a tratar con AZT, acá y en el mundo, pero no había grandes mejorías y tenía muchos efectos colaterales. Recién en 1996, cuando se comenzó a aplicar la triple terapia, cambió la historia de la enfermedad. Hoy es una enfermedad crónica, que puede ser contenida y manejable", señaló.

El 71% se contagió el vih-sida por vía sexual y el 25% por vía sanguínea

CUÁNTOS Desde 1983 se diagnosticaron 10.574 casos, de los cuales 7.400 son portadores de VIH y el resto desarrolló el Sida. En lo que va del año se notificaron 181 nuevos casos. Se supone que hay un importante subregistro.

QUIÉNES Un 69% de los casos son hombres, y un 77% reside en Montevideo. El 52,8% de los infectados por vía sexual son heterosexuales, 16,6% bisexuales, 27,5% hombres homosexuales y 3,1% trabajadoras sexuales.

CÓMO Un 71% se contagió por vía sexual, un 25% por vía sanguínea y un 4% por transmisión vertical (de la madre al hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia).

INFORMACIÓN Entre la población general, el 70% de las personas señalan que las relaciones sexuales son una vía de transmisión del VIH/Sida, pero no se tiene tan claro que también lo es el compartir elementos punzantes como las jeringas. Además, 80% reconoce el preservativo como forma de prevención, pero 58% no lo usó en su última relación sexual. Un 23% de las mujeres y un 28% de hombres señalan como método para evitar el contagio el conocimiento sobre la persona con la que se tiene relaciones se-xuales, según el estudio Información, percepciones y prácticas en ITS y VIH, 2007 - 08 de Equipos Mori.

EQUIVOCADOS Un 19% piensa que el VIH se transmite por la picadura del mosquito y 10% no sabe qué contestar. Un 14% considera que se transmite compartiendo el mate. Un 25% no sabe que también se puede transmitir de forma vertical. Además, un 30% piensa que la sífilis ya no existe, 21% que no tiene cura y 41% desconoce que se puede transmitir de forma vertical, según la encuesta de Equipos Mori.

EDUCACIÓN Ayer se presentaron unas valijas didácticas para la educación y promoción de salud sexual, donadas por la cooperación internacional de Alemania. Las valijas incluyen muñecos sexuados, modelos en plástico de los órganos genitales, paneles con información acerca de las formas en que se transmiten las enfermedades de transmisión sexual y en las que no, para motivar el diálogo y la prevención y combatir la discriminación.

GASTO En 2006 el gasto en SIDA fue de $ 281,7 millones, según el Informe de Medición de Gastos Sida realizado por la Universidad Católica. De los $ 138 millones que provienen de fondos públicos, se destinó 99 al tratamiento, 23 a la prevención y 13 a servicios sociales. De los $ 135 millones gastados por privados, 117 fueron destinados a la prevención (fundamentalmente a través de la compra de preservativos), y 17 a tratamientos. Los casi $ 9 millones de fondos internacionales, se destinaron: 5 a prevención, 3 al fortalecimiento de programas y 0,1 a la investigación.

Pacientes padecen efectos de "copias"

Pacientes con VIH denuncian que medicamentos copias que les son suministrados por el Ministerio de Salud Pública (MSP) les producen efectos adversos como diarreas, aumento de colesterol y pérdida de conocimiento, dijo a El País Laura Pérez, presidenta de la Red Uruguaya de Personas que Viven con VIH-Sida (PVVS).

Un fármaco original es un producto medicinal que contiene una nueva molécula que pasó por todas las fases de desarrollo, mientras que una copia tiene el mismo principio activo que el anterior pero no tiene licencia por lo que no fue analizada por la Organización Mundial de la Salud.

El año pasado pacientes de PVVS presentaron dos recursos de revocación a una licitación del MSP que compró copias, informó "Búsqueda". Esa acción fue rechazada y lo mismo sucedió con un recurso de amparo que presentaron. "Este recurso fue rechazado por ausencia de denuncia de efectos adversos. Ahora tenemos las denuncias. Hay pacientes incluso que han dejado el tratamiento. Estamos evaluando que acciones vamos a tomar", dijo Silvana Vila, abogada de los pacientes.

Fuente: diario El País

Vea también:
Enfermedades de transmisión sexual
Sida

Quiero saber más ...

lunes, 28 de julio de 2008

Aumento de vida de portadores de VIH

Siguiendo con la infomación positiva que nos brindan nuevas investigaciones, les contamos que gracias a una investigación llevada a cabo por investigadores canadienses y británicos a mas de 43.300 pacientes, encontraron que gracias a la terapia combinada de fármacos para tratar el VIH se ha conseguido aumentar en 13 años la vida de los portadores de dicha enfermedad.

Si quieres saber más sobre esta enfermedad has click aquí
Si quires averiguar sobre otras enfermedades de transmisión sexual has click aquí

Quiero saber más ...

jueves, 21 de junio de 2007

Sarna

Cualquier persona puede tener sarna ya que se transmite usualmente a través de las relaciones sexuales o por contacto personal a través de ropa, sábanas o toallas con una persona infectada. Si se transmite a través del acto sexual, este insecto excavan en la piel de la parte inferior del cuerpo (abdomen, nalgas, muslos o área genital)

La sarna es un insecto que se mete debajo de la piel. Cuando este insecto es hembra se lo hace para poner sus huevos y ahí es cuando produce un salpullido que causa picazón

Síntomas
• Picazón intensa
• Puede aparecer salpullido o protuberancias en los pliegues debajo de las nalgas y del abdomen y alrededor de los órganos genitales

Ojo con rascarte ya que puede provocar una infección más grande

Si encuentras algo fuera de lo normal en tu cuerpo o sientes algo raro entonces consulta con un médico

Tratamiento:

En general se trata con medicamentos en forma oral pero también hay cremas, lociones y champúes especiales para combatir la sarna.

En el caso de tener esta enfermedad entonces no tengas relaciones sexuales hasta no estar curada completamente tú y tu pareja, recuerda que los condones no previenen esta enfermedad así que lo mejor es que ambos estén curados. También debes lavar bien tu ropa, sábanas, toallas para evitar contagiarte nuevamente.

Quiero saber más ...

Tricomoniasis

La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual muy frecuente en las mujeres jóvenes sexualmente activas.

Se calcula que cada año se presentan más de 7 millones de casos nuevos en hombres y mujeres.

La tricomoniasis es otra forma común de vaginitis. Ocurre tanto en adolescentes como en adultos. A diferencia de los hongos, se transmite a través de relaciones sexuales.

Esta infección afecta la vagina, la uretra y la vejiga.

En los hombres vive y se multiplica en la uretra pero no causa síntomas, por lo tanto es más fácil el contagio.

Las mujeres pueden contraerla tanto en relaciones con hombres como con otra mujer, mientras que el hombre sólo puede adquirirla con el contacto sexual con una mujer.

La mujer puede tardar meses en darse cuenta que ha sido infectada por tricomoniasis ya que es posible que tarde en mostrarse. Luego de un tiempo comienzan a aparecer
síntomas muy molestos.

Síntomas:

Algunas mujeres pueden tener esta enfermedad y no presentar síntoma alguno.

• Secreción vaginal espumosa, amarilla o gris
• Malos olores
• Enrojecimiento
• Dolor, ardor y picazón en la vagina
• Dolores al orinar
• Dolores al tener relaciones sexuales

Como dijimos antes los hombres rara vez sienten los síntomas de esta enfermedad, pero puede pasar que sientan una irritación temporal dentro del pene, una leve secreción o un pequeño ardor al orinar o eyacular.

Tratamiento:

Cuando sientas alguna irregularidad en tu cuerpo debes asistir inmediatamente al médico, en el caso de tener esta enfermedad tu médico, tomará una muestra de tus secreciones y le hará algunas pruebas, también puede diagnosticarlo haciendo una simple prueba de papanicolau

Tu médico te recetará un antibiótico específico para la tricomoniasis. Ambos miembros de la pareja deben hacerse el tratamiento para evitar así que se vuelvan a contagiar.

Los condones de látex en los hombres, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la tricomoniasis.

Quiero saber más ...

Ladilla

La la dilla o también llamada piojos púbicos son insectos diminutos que viven en la piel. Son de color marrón claro y del tamaño de una cabeza de alfiler. Los piojos púbicos se alimentan de la sangre del organismo.

Se alojan en zonas con bello sobre todo en el pelo púbico. Dejan sus huevos cerca de la piel, en forma de puntos blancos que qudan bien enganchados al pelo, estos huevos tardan en formarse alrededor de 7 días.

Cualquiera puede contraerlos, aunque se puede transmitir de otras maneras el contacto sexual es una de ellas, pero puede ocurrir también a través del contacto cercano, usando ropa, toallas o sábanas de personas infectadas.

Síntomas:

Puede pasar que no tengas síntomas ninguno de la existencia de esta infección pero si la sientes

• Picazón intensa alrededor del vello púbico o el área genital
• Si te rascas te puede dar una infección peor.

Tratamiento:

Este tipo de infección se trata con cremas, lociones o champú especiales que puedes comprar en una farmacia. Trata de no rascarte ya que eso puede genrar un problema peor.

Si tienes esta enfermedad entonces, evita el contacto físico con otros, inmediatamente empieza el tratamiento de manera de no sufrir picazón e incomodidad.

Debes lavar bien la ropa y las sábanas en lo posible con agua caliente, igual que las toallas y luego plánchalas bien. De esta forma terminarás con los huevos y con los insectos.




Quiero saber más ...

miércoles, 20 de junio de 2007

Enfermedad Inflamatoria Pélvica

La Enfermedad inflamatoria pélvica es una infección de los órganos reproductores (las trompas de Falopio, el útero y los ovarios) por lo cual sólo afecta a la mujer. Esto no implica que el hombre no tenga nada, todo lo contrario la mayoría de las veces esta enfermedad es causada por una enfermedad de transmisión sexual.

Las mujeres activas sexualmente que están en edad de procrear y las menores de 25 años tienen mayores probabilidades de contraerla ya que el cuello uterino no está completamente desarrollado y esto aumenta el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual que son las que pueden llevar a la enfermedad inflamatoria pélvica.

Síntomas:

Pueden no existir síntomas. Cuando es causada por una infección clamidial, la mujer puede experimentar síntomas leves o no tener síntomas y al mismo tiempo estar sufriendo daños graves en los órganos reproductivos. Por eso es tan importante hacerse estudios regulares para descartar cualquier tipo de enfermedad.
• Dolor en la parte baja del abdomen y/o la espalda
• Períodos menstruales más prolongados y/o más profusos
• Retorcijones o manchado a lo largo del mes
• Secreciones vaginales anormales (cambio de olor, color o cantidad)
• Cansancio, debilidad
• Fiebre
• Vómitos, náusea
• Dolor durante las relaciones sexuales
• Dolor o ardor al orinar
• Dolor o sensibilidad al tacto en el vientre cuando el proveedor de cuidados de salud te mueve el cuello uterino o examina los ovarios
Si sientes o notas algún síntoma anormal, entonces debes recurrir a tu médico rápidamente. Esta enfermedad se detecta a través de exámenes pélvicos y análisis de sangre, a veces, también es necesario una laparoscopia, esta última es cuando no hay notas de mejora.
Es muy importante tratarla a tiempo pues, con el paso del tiempo, puede llegar a provocar infertilidad o embarazo ectópico.

Tratamiento:

El tratamiento depende de cuán avanzada esté la enfermedad, puede tratarse en consulta o con internación hospitalaria. En general se trata con antibióticos orales o intravenosos.

Una vez determinada que tienes esta infección deberás comunicarle a tu compañero que se haga las pruebas pertinentes porque los más probable es que tenga alguna enfermedad de transmisión sexual por lo cual podría infectarte nuevamente.

Mientras tengas esta enfermedad no te apliques duchas vaginales ya que pueden propagar la bacteria hasta más arriba de la vagina.

Quiero saber más ...

martes, 19 de junio de 2007

Molluscum contagioso

El Molluscum Contagioso puede ser contagiado a través de ropa o toallas, pero como también ese contagio puede venir de las relaciones sexuales vía oral, vaginal o anal es que la vamos a ver en detalle.

Esta enfermedad es una infección en la piel, es muy leve y también se cura fácilmente. Estas protuberancias pueden también contagiarse de una parte del cuerpo a otra.

Síntomas:

Protuberancias redondas, perladas, de textura suave. Pueden estar en o alrededor del área púbica, en el abdomen o en los muslos. Si se llegan a infectar ahí pueden llegar a ser muy dolorosos.

Tratamiento:

En general se aplican medicamentos directamente en las protuberancias, éstas pueden tardar semanas en desaparecer y mientras lo hacen pueden provocar picazón. Sin tratamiento pueden desaparecer pero esto puede tardar dos años.

Quiero saber más ...

Clamidia

La Clamidia también es una enfermedad muy común dentro de las Enfermedades de Transmisión sexual y una de las cuales en ocasiones no presenta síntomas para poder evitar el contagio. Dos de cada tres mujeres infectadas y la mitad de los hombres no saben que la poseen por lo cual se corre más riesgo de contagio.

La clamidia es una en enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria que puede infectar la vagina, el cuello del útero, las trompas de Falopio, el ano, la uretra o los ojos.

Quienes corren mas peligro de contraerla son los menores de 25 años ya su cuello uterino (la abertura del útero) no se ha desarrollado completamente.

Esta enfermedad se transmite de una persona a otra por medio de relaciones sexuales por vía vaginal, anal u oral sin protección.

Puede ser transmitida de una madre a su hijo durante el parto.

Síntomas:

En general no presenta ningún síntoma, cuando si aparecen es luego de tres semanas de haber contraído la enfermedad
• Sangrado entre períodos menstruales
• Sangrado vaginal después de tener relaciones sexuales
• Dolor en el abdomen, de vientre de lumbago
• Dolor durante las relaciones sexuales
• Fiebre
• Náuseas
• Sensación de ardor al orinar
• Necesidad de orinar más de lo habitual
• Secreción vaginales nuevas o diferentes
• Dolor, picazón, sangrado y/o secreción de mucosidad del recto (cuando se tiene clamidia en el ano)
• Enrojecimiento, picazón y/o secreciones de los ojos (cuando se tiene clamidia en los ojos)
• secreciones en el pene
• Ardor al orinar
• Ardor o picazón alrededor de la abertura del pene
• Dolor e inflamación de los testículos

En muy pocos casos, la infección clamidial genital puede causar artritis que puede estar acompañada de lesiones en la piel e inflamación de los ojos y de la uretra

Ojo que estos síntomas pueden confundirse con los de la gonorrea.

Es muy importante que ante cualquier sospecha o irregularidad en tu cuerpo recurrir inmediatamente al médico. El mediante unas pruebas puede diagnosticar si es clamidia o gonorrea para determinar cuál es el tratamiento a seguir.

La clamidia puede hallarse también en la garganta de las mujeres y hombres que han tenido relaciones sexuales orales con una pareja infectada.

Tratamiento

La clamidia es fácil de curar, cuanto antes vayas a tu médico y comiences con el tratamiento mejor. En general se elimina con antibióticos. Recuerda que tanto tú como tu pareja deben tratarse para no volver a contraer la enfermedad.

La infección comienza primero, en el cuello uterino y si no es tratada rápidamente puede extenderse a las trompas de Falopio o los ovarios y producir enfermedades peores incluso causar infertilidad o embarazo ectópico

La mejor manera de prevenir esta enfermedad es usando un condón cada vez que tengas relaciones sexuales. Los condones de látex son los mejores para prevenir este tipo de enfermedad.

Quiero saber más ...

Papilomarius humano (PVH)

Esta enfermedad es una de las más comunes, 1 de cada 3 mujeres sexualmente activas contraen esta enfermedad. Por lo menos el 80% de las mujeres han contraído esta infección al llegar a los 50 años. Esto no quiere decir que los hombres no puedan tenerla, todo lo contrario ellos tampoco están libres de contraer este famoso virus.

La infección genital por VPH es una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del papiloma humano (VPH). Este virus incluye más de 100 tipos o cepas diferentes. El PVH y las verrugas genitales se transmiten generalmente por contacto directo de piel con piel al tener relaciones sexuales por vía vaginal, anal u oral con una persona que ya tiene la enfermedad

Más de 30 de estos virus son transmitidos sexualmente y pueden infectar el área genital de hombres y mujeres, que incluyen la piel del pene, la vulva (área fuera de la vagina) o el ano y los revestimientos de la vagina, el cuello uterino o el recto. La mayoría de las personas que quedan infectadas por VPH no presentarán síntomas y la infección desaparecerá por sí sola.

Algunos tipos de estos virus son llamados de “alto riesgo” y pueden revelar resultados anormales en las pruebas de Papanicolaou. Estos virus también pueden provocar cáncer de cuello uterino, de vulva, de vagina, de ano o de pene. Otros tipos de virus son llamados de “bajo riesgo” y pueden arrojar resultados con anormalidades leves en las pruebas de Papanicolaou o causar verrugas genitales.

Por lo menos 1 de cada 3 mujeres jóvenes sexualmente activas ha tenido una infección genital por PVH. Cualquier persona sexualmente activa, sea cual sea su color, raza, sexo u orientación sexual puede contraer PVH.

Los tipos de VPH que infectan el área de los genitales se propagan principalmente mediante el contacto genital.

Síntomas:

La mayoría de las infecciones por VPH no presentan síntomas; por esta razón, la mayoría de las personas que tienen la infección no se dan cuenta de que están infectadas, pero sí pueden transmitir el virus a su pareja sexual.

Son muy pocos los casos en que una mujer embarazada puede transmitir este virus a su bebé durante el parto vaginal.

Las personas que presentan síntomas muestran verrugas genitales visibles o aparecerán cambios precancerosos en el cuello uterino, vulva, vagina, ano o pene, escroto, en la ingle o los muslos. Estos síntomas pueden aparecer semanas o meses después del contacto sexual En muy pocas ocasiones puede causar cáncer anal o genital.

Las verrugas genitales visibles pueden ser eliminadas con medicamentes que se aplica el propio paciente o con un tratamiento médico que es lo más

En general el VPH se diagnostica mediante pruebas anormales del Papanicolaou También existe otra prueba llamada ADN del VPH que puede ayudar a tu médico a decidir si es necesario otro tipo de tratamiento. Esto es sólo en el caso de las mujeres, ya que en los hombres todavía no hay pruebas para detectar su existencia.

Entonces, si notas algún cambio anormal en la piel o cerca del área genital acude inmediatamente al médico y recuerda que tu pareja también deberá hacer un tratamiento para que ambos queden libres de enfermedades.

Tratamientos:

Los tratamientos son muchos y muy variados, van desde medicinas ácidas hasta cremas o terapias con láser. El tipo de tratamiento recomendable para tu caso sólo lo puede decidir un especialista, nunca te automediques. Otras de las cosas que debes hablar con tu médico es sobre el seguimiento de esta enfermedad.

Usar condones cada vez que tengas relaciones sexuales te da algo de protección. Pero los condones no siempre previenen la infección ya que no cubren el área del escroto (la bolsa que recubre los testículos) del hombre.

Quiero saber más ...

lunes, 18 de junio de 2007

Herpes

El herpes es una enfermedad no sólo de transmisión sexual, se puede contagiar de una persona a otra o en una misma persona a distintos lugares del cuerpo.

Esta enfermedad no se va mas lo que si se puede hacer es evitar que venga o que se reactive


El herpes es una infección causada por dos virus, ambos son fáciles de contraer, pueden aparecer en distintas partes del cuerpo. Esta no es una enfermedad sólo de transmisión sexual aunque muchas personas son contagiadas por esta vía.

Es una infección causada por dos virus diferentes pero estrechamente relacionados. Ambos son muy fáciles de contraer, tienen síntomas similares y pueden ocurrir en diferentes partes del cuerpo. Cuando la infección está en la boca, se la llama herpes oral. Cuando está en o cerca de los órganos sexuales, se la llama herpes genital.

El herpes puede contagiarse por el contacto directo piel con piel. Las partes húmedas de la boca, la garganta, el ano, la vagina y los ojos se infectan fácilmente. La piel si está cortada, quemada o con salpullido también. Se puede transmitir de un lugar del cuerpo a otro lugar en la misma persona.

Si la persona tiene llagas bucales de un resfriado puede transmitir el virus durante el sexo oral causando herpes genital.

Es muy difícil que se propague en piscinas, bañeras o toallas húmedas pero puede pasar. Como también en el caso de una madre embarazada que puede contagiar a su hijo durante el embarazo o después del parto.

Síntomas:

Muchas veces y en el caso concreto del herpes genital éste no presenta ningún síntoma pero cuando aparecen pueden tardar entre 2 y 20 días luego de haberlo contraído

  • Picazón
  • Ardor, sensación de dolor si la orina pasa por encima de las llagas
  • Incapacidad de orinar si hay hinchazón porque hay muchas llagas
  • Ganglios linfáticos hinchados y sensibles a tacto en la ingle, garganta y debajo de los brazos (la hinchazón puede durar hasta 6 semanas)
  • Dolores musculares
  • Dolor de cabeza
  • Fiebre
  • Náusea
  • Sensación de decaimiento
  • Sentirse dolorido, como con gripe

Al principio se puede tener una sensación de hormigueo o picazón en el área genital, puede haber dolor en las nalgas, piernas y el área de la ingle. Aparecen pequeñas protuberancias rojas en los labios vaginales, el clítoris, la vagina, la vulva, el cuello uterino, el ano, los muslos o las nalgas. Estas protuberancias se convierten en ampollas o llagas abiertas. Entre 24 y 72 horas después de que aparecen las pequeñas ampollas, éstas pueden reventarse y dejar lastimaduras dolorosas. Estas lastimaduras pueden infectarse.

Este virus una vez tratado puede volver a aparecer pero esta vez de forma mas leve.

Esta enfermedad se diagnostica rápidamente a través de un análisis del liquido tomado de las llagas. En general es tratado mediante medicamentos, estos medicamentos no matan del todo al virus ya que una vez que lo tenés dura para siempre lo que trata el medicamento es que no se reactive y si se reactiva que sea más leve.

Formas para evitar que se reactive

  • Mantén las llagas limpias y secas.
  • Usa ropa interior y prendas sueltas y de algodón para evitar la fricción con las llagas.
  • Toma baños de agua tibia o fresca.
  • Prueba aplicarte por unos minutos, varias veces al día, compresas frescas o bolsas de hielo sobre las lastimaduras.
  • Bebe una cantidad abundante de agua.
  • Descansa lo suficiente.
  • Si sientes dolor al orinar, orina en un baño cálido. O usa ambas manos para separarte los labios de la vulva y evitar que la orina toque las llagas.

Si tienes un brote de herpes no debes tener ningún contacto sexual hasta que todas las llagas hayan sanado, las costras se hayan caído y la piel haya vuelto a la normalidad. Usar condones no evita del todo la transmisión de la enfermedad ya que el condón puede no cubrir las llagas del cuerpo

Quiero saber más ...

Uretritis no gonocócica

Es una bacteria que ataca más al hombre que a la mujer, en raras ocasiones la mujer presenta síntomas pero cuando lo hace es muy molesto. Para el hombre es una enfermedad muy dolorosa e incómoda.


Uretritis no gonocócica y cervicitis clamidial son enfermedades de transmisión sexual que en ocasiones provocan el herpes

Estas infecciones reciben el nombre de “no gonocócicas” para indicar que no son causadas por la bacteria que produce la gonorrea. Esta bacteria produce alrededor del 50 % de las infecciones uretrales masculinas no gonorreicas y la mayoría de las infecciones con formación de pus que afectan a las mujeres y que no son causadas por la gonorrea.

Síntomas:

Un hombre infectado siente una leve sensación de quemazón mientras orina. Generalmente, el pene produce una secreción. La secreción puede ser clara o turbia pero menos espesa que la de la gonorrea.

A tempranas horas de la mañana el pene suele mostrar una coloración rojiza y los bordes del orificio aparecerán pegados por la secreción seca y muchas veces hasta presenta secreciones de pus.

En ambos puede dar secreción ocular

En el caso de las mujeres por lo general no presentan síntomas pero en algunos casos experimentan muchas ganas de orinar y dolor al hacerlo. Dolor en la parte inferior del abdomen al mantener relaciones sexuales, secreciones de mucosidad amarillenta y pus vaginal.

En general estos síntomas aparecen entre los 4 y 28 días después del contacto sexual con una persona infectada,

El sexo anal u oral con una persona infectada puede causar una infección del recto o la garganta.

Estas infecciones no se diagnostican específicamente en chequeos médicos rutinarios. Para identificarlo es necesario hacer un cultivo.

Estas infecciones deben recibir tratamiento médico ya que los síntomas desaparecen en 4 semanas. En el caso de las mujeres suele ascender hasta las trompas de Falopio produciendo infertilidad o embarazo ectópico. En los hombres puede provocar epididimitos dándole una dolorosa inflamación del escroto en uno o ambos lados.

Tratamiento:

Estas bacterias a menudo son tratadas bajo control médico por vía oral durante al menos 7 días, o bien con una sola dosis. En alrededor del 20% de las personas, la infección vuelve a aparecer después del tratamiento y esta vez es más largo.

Como siempre es muy importante que este tratamiento lo hagas tú y tu pareja para descartar un futuro contagio.

Quiero saber más ...

VIH/Sida

El VIH es un virus que ataca nuestras defensas y nos deja débiles y predispuestos a contraer el SIDA, la mayoría de las personas con VIH positivo terminan desarrollando dicha enfermedad dentro de los siguientes 5 años muriendo de otra infección posteriormente.

No existe cura para esta enfermedad pero si tratamientos para retrasar su desarrollo, la forma de prevenirla es queriéndose a uno mismo, manteniendo relaciones sexuales responsables, excitación si pero también conciencia


El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) ataca al sistema inmunológico que es lo que mantiene tu cuerpo saludable. Por ello cualquier síntoma que tengas puede ser VIH, ya que mantiene tu cuerpo sin protección contra cualquier bacteria.

Una vez que la persona con VIH contrae enfermedades serias tiene el SIDA, el SIDA es la última etapa de la infección, no todas las personas con VIH tienen SIDA. Las personas con SIDA pueden morirse de cualquier otra enfermedad por eso necesitan tomar medicinas para fortalecer su sistema inmunológico. Estas personas son más propensas a contraer enfermedades raras como Kaposi o Pneumocystis que son cáncer de piel y un tipo de neumonía ambas muy raras de contraer estando con las defensas normales

En este caso el contagio no es sólo con relaciones sexuales por vía oral, anal o vaginal sino también a través de agujas y jeringas compartidas con una persona infectada. También por transfusión de sangre infectada por ello los rigurosos sistemas de análisis de la sangre.

En el caso de los bebés, pueden ser contagiados por su madre si ella está contagiada. Esto puede ocurrir durante el embarazo, en el parto o incluso durante la lactancia.

Parece obvio decirlo pero no está de más aclarar que el VIH no se contagia por abrazar o darle la mano a una persona infectada, no se transmite por estar en la misma habitación que esa persona ni con estornudos o tos. Los animales e insectos no trasmiten el virus. Ni tampoco por donaciones ya que siempre abren el envoltorio de la jeringa delante de ti en el momento de donar.

Síntomas:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Ganglios inflamados
  • Cansancio
  • Coyunturas y músculos doloridos
  • Dolor de garganta
  • Falta de claridad al pensar
  • Pérdida de peso
  • Diarrea de larga duración

Sin embargo, la mayoría de las personas con VIH no tiene síntomas por años.

Lo importante es que una vez que sospeches que pudiste contraer dicha enfermedad tienes que ir a un médico para que te haga los estudios necesarios. Cuanto más temprano la detectes mejor será para ti ya que puedes llegar a retrasar el progreso de la enfermedad e incluso prevenir el desarrollo del SIDA.

Es importante que lo comuniques a las personas con las que hayas tenido relaciones sexuales y a todos aquellos con los que hayas compartido jeringas o agujas por si ellos también lo tuvieran. Si no quieres decirlo tú directamente coméntalo con tu médico que él verá la mejor manera de comunicárselos pero siempre dilo.

Esta enfermedad se diagnostica a través de un análisis de sangre especial llamado prueba de anticuerpos. Puede tardar hasta 12 semanas en aparecer luego del contagio, por lo tanto debes hacerte luego de este tiempo una segunda prueba si la primera dio negativo así descartás todas las posibilidades.

Actualmente no hay cura para el VIH o el SIDA, este virus se queda en tu cuerpo durante toda tu vida. Todos esperamos que se encuentre lo antes posible una cura para esta horrible enfermedad. Lo que si existen son tratamientos en base a dietas, ejercicios y drogas para retrasar el progreso de esta enfermedad.

Para prevenir la enfermedad lo primero es asegúrate de usar un condón correctamente siempre que tengas relaciones sexuales por vía vaginal, anal u oral. En el caso de tener una pareja estable es muy importante en el momento de dejar de usar preservativos de que ambos tengan consciencia de los problemas que pueden tener ambos en el caso de un engaño pues la confianza que se mantiene en el otro ya no es cuestión de fe sino también de salud.

Si usas algo para perforarte la piel o tatuarte es importante que todo esté bien esterilizado.

Quiero saber más ...

Sífilis

Esta enfermedad es una de las peores, parece que se cura con el tiempo pero en realidad sin tratamiento sigue avanzando y al pasar el tiempo puede provocar trastornos en todo el cuerpo llegando a tener problemas cardíacos y mentales.

Es muy importante acudir a tu médico y hacer el tratamiento vos y tu pareja. Recuerda aunque a veces parece vergonzoso decirle a una persona lo que te pasa es peor que otras personas no sepan el riesgo que están corriendo.


La sífilis se contagia como toda enfermedad de transmisión sexual por vía oral, anal o vaginal, cualquier persona que tenga una relación sexual sin protección puede ser presa del contagio de esta enfermedad

Las madres embarazadas pueden contagiar la sífilis a sus bebés por eso es tan importante combatir cualquier enfermedad de transmisión antes del parto.

Síntomas:

La sífilis tiene 3 etapas

La primera: Una lesión sin dolor que puede aparecer en la vagina, el ano, la boca, los labios o la mano. Es firme y redonda y generalmente aparece alrededor de los 20 días. Las lesiones en la vagina pueden no notarse y desaparecer solas en 1 a 5 semanas. Sin embargo, todavía se lleva el germen y se lo puede transmitir a otros por eso es muy importante acudir rápidamente al médico una vez que haya sospecha o molestias de cualquier tipo, si haces el tratamiento adecuadamente entonces, la enfermedad desaparecerá, de lo contrario, se puede esparcir por todo el organismo. Muchas veces y por lo cual hay que tener mayor cuidado, esta enfermedad parece que mejorara pero esto no es así, sola no se curra, luego de un tiempo que puede llegar a durar muchos meses vuelve a aparecer.

Segunda etapa: Se pueden tener síntomas gripales, pueden aparecer uno o más salpullidos normalmente lastimaduras marrones en las palmas de las manos y las plantas del de los pies, el área de la ingle y por todo el cuerpo. La bacteria vive en estas lesiones. Esta etapa puede incluir fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, ganglios linfáticos agrandados, dolor de garganta, pérdida de pelo en diferentes áreas, dolores musculares, manchas mucosas o llagas en la boca, cansancio y protuberancias o verrugas en las áreas cálidas y húmedas del cuerpo.

Tercera etapa: Ésta es la etapa en que la bacteria daña el corazón, los ojos, el cerebro, el sistema nervioso, los huesos, las articulaciones o prácticamente cualquier otra parte del cuerpo. Esta fase puede durar años o incluso décadas. La sífilis terciaria puede causar enfermedad mental, ceguera, enfermedad del corazón, parálisis, daño cerebral o muerte.

Tratamiento:

La sífilis se puede tratar con penicilina o con cualquier otro antibiótico recetado por un médico. Es importante vigilar esta enfermedad una vez curada por lo menos durante un año más.

La sífilis hay que tratarla lo antes posible pues cuanto mas tarde lo hagamos será mas tarde para curarnos y puede quedar algo irreversible.

Si llegas a tener esta enfermedad no puedes tener contacto sexual ni siguiera con condón hasta que hayas terminado el tratamiento y tu médico te lo haya permitido. Tu pareja debe saberlo y también él debe hacer un tratamiento, tu propio médico te dirá qué debería hacer él, hazle caso es importante que ambos se curen, cuidarse uno es cuidar la vida!!

Quiero saber más ...

Gonorrea

La Gonorrea es una enfermedad que puede presentarse sin síntoma alguno. Por eso la peligrosidad de la enfermedad y la necesidad de hacerse estudios periódicamente. Hay que recordar que aunque no se tengan síntomas la enfermedad igual se puede contagiar.


Cuando presenta síntomas se manifiesta de la siguiente manera:

  • Secreciones anormales de la vagina
  • Sensación de ardor al orinar
  • Dolor en el abdomen
  • Fiebre
  • Dolor durante las relaciones sexuales
  • Dolor de garganta (cuando se tiene gonorrea en la garganta)
  • Dolor, secreción y sangrado del ano (cuando se tiene gonorrea en el ano)
  • Enrojecimiento, picazón o secreciones de los ojos (cuando se tiene gonorrea en los ojos)
La gonorrea puede curarse mediante tratamiento con antibióticos recetados por tu médico. Recordá que cuanto antes se trate mejor pues a medida que la enfermedad avanza puede causar dolores crónicos en la parte baja del abdomen, extendiéndose de la vagina al útero y luego a las trompas de falopio pudiendo llegar a causar infertilidad o embarazo ectópico. A medida que la enfermedad avanza el tratamiento es más largo requiriendo muchas veces la hospitalización.

Tienes que tener en cuenta que una vez diagnosticada la enfermedad posiblemente ya la hayas contagiado por lo tanto es necesario que tu pareja también se haga la prueba y el tratamiento para que ambos se queden tranquilos de que están curados. Aunque muchas veces el hombre no lo note y por machismo no quiera ir a un médico, es necesario que haga el tratamiento él también. En genral cuando un médico diagnostica esta enfermedad ya hace un tratamiento para ambos, por lo cual es muy importante que si él no quiere ir a un médico igualmente haga el tratamiento, recordemos que un verdadero hombre es aquél que cuida bien a una mujer.

Quiero saber más ...

Enfermedades de Transmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual están muy de moda entre adolescentes y jóvenes. En una sociedad donde cada vez mas chicos empiezan con relaciones sexuales a temprana edad y donde la falta de información y de prevención son las causantes de la mayoría de ellas.

Es muy importante tener en cuenta que las enfermedades de transmisión sexual se puede transmitir vía oral, vaginal o anal, no sólo a través de la eyaculación.

Lo peor es que muchas veces los portadores de estas enfermedades ni saben que las tienen volviendo las relaciones sexuales en algunos casos muy peligrosas. Esto no se hace conscientemente ya que estas personas no presentan ningún síntoma ni sienten molestia alguna, éstas personas son las llamadas Portadoras Asintomáticas.

Estas enfermedades requieren siempre de un tratamiento con antibióticos, de lo contrario esta enfermedad continuará creciendo y propagándose en el organismo creando un mayor daño que puede ser la esterilidad y en algunos casos hasta la muerte.

En algunos casos sobre todo en las mujeres que debutan a muy poca edad por vergüenza o ignorancia no consultan a un médico y tampoco comunican a sus padres sobre ciertas molestias en sus zonas genitales que llevan a que la enfermedad sea peor con el paso del tiempo.

La manera de prevenir enfermedades es primero que nada teniendo relaciones sexuales con preservativos y espermicidas y una obviamente necesaria higiene genital y sexual.

Estas enfermedades se adquieren a través de un contacto sexual entre dos personas de las cuales una tiene la enfermedad.

Dentro de estas enfermedades encontramos

Quiero saber más ...