Hay noticias que salen publicadas a las cuales no se les debe modificar nada. Esta es justamente una de ellas, es rica en contenido, importante en información y sumamente clara. Por ello la comparto con Uds. tal cual salió publicada en el diario El País
El 58% tiene sexo sin preservativo
VIH-SIDA. En 2008 se notificaron 181 nuevos casos y en total hay más de 10.500 En 2006 se gastaron US$ 11,7: en la enfermedad Pacientes denuncian carencias sanitarias y discriminación | Analizan por cual vía realizarán la denuncia del tema | Se detectaron 128 casos con esta infección en 2008
X. AGUIAR Y D. FRIEDMANN
Aunque ocho de cada 10 uruguayos sabe que el preservativo previene el VIH-SIDA, el 58% no lo usó en su última relación sexual. En 2008 se notificaron 181 nuevos casos. Ya son más de 10.500 en los 25 años de la enfermedad en Uruguay.
Silvana Santana, de 42 años, se enteró en 1996 que una ex pareja suya había fallecido de Sida. Tiempo después se hizo un análisis. Y le dio positivo. "Pensé que me iba a morir. Sentí rabia, bronca. Pensé, ¿por qué a mí? Primero le eché la culpa a los demás. Después eso se revirtió y me fui amigando con el virus, aunque de a ratos aún me peleo", contó ayer a El País, en el Día Nacional de Lucha contra el Sida.
Silvana trabaja junto a Laura Pérez en la Red Uruguaya de Personas que Viven con VIH-Sida (PVVS). Laura tiene 48 años y hace 17 le diagnosticaron VIH. Quien era su esposo en ese entonces le fue infiel con una persona que tenía el virus. Se contagió y la contagió.
Laura se separó. Comenzó a tratarse, sobre todo impulsada porque tenía una hija pequeña. Ahora preside la (PVVS).
"Vemos que públicamente el VIH-Sida es algo de lo que no se habla. Por ejemplo, ningún político habla del Sida. Estamos en eso como en los comienzos. Queremos que se hable, que se nos acepte como seres humanos", afirmó Pérez. Y agregó: "Nos sentimos tratados como raros, como `sidosos`. Eso nos ofende y nos daña".
Si bien ella no sufrió discriminación a "grados críticos" -sí alguna mirada rara o un trato distinto- la padecen otros portadores. Algunos fueron echados de sus casas por sus familias, otros tuvieron problemas en sus trabajos, incluyendo hasta ser despedidos.
Para Marisol Álvez, también integrante de la Red, hay que considerar también dentro de la población discriminada a "las mujeres que se hacen cargo de niños huérfanos de Sida o del cuidado de seres queridos infectados, que si bien no tienen el virus, llevan el estigma".
Dijo además que "entre pasillos" se presiona a las mujeres con Sida a abortar. "Despenalizar el aborto garantizaría el derecho a la maternidad, una decisión informada, sobre todo a las mujeres VIH positivas", dijo Álvez ayer, en el acto central de conmemoración en el MSP.
La PVVS pretende que se difunda más la enfermedad, cuestiona el uso de algunos medicamentos copia que se les están suministrando en Salud Pública (ver nota aparte) y advierte sobre serios problemas en el Instituto de Higiene, donde reciben tratamiento.
"No tenemos oxígeno central, los exámenes de laboratorio se envían al Pasteur, faltan insumos, están las mismas camas que hace 20 años, no hay silla de ruedas y cuando llueve se inunda todo", enumeró Pérez. Las carencias persisten, aunque el Estado destina cerca de $ 100 millones a la atención y tratamiento del Sida, según un estudio presentado ayer, realizado por la Universidad Católica y el MSP.
Los fondos públicos se destinan mayoritariamente al tratamiento, mientras que la mayor parte del gasto en prevención es realizado por los hogares, a través de la compra de preservativos. En total, en el año 2006 se gastó en la enfermedad $ 281,7 millones (equivalentes a US$ 11.707.000), repartida casi en partes iguales entre recursos públicos y privados, más el aporte proveniente de fondos internacionales (ver recuadro).
UNO POR DÍA. En Uruguay se notifica en promedio un caso de VIH-Sida por día, una tendencia que se mantiene en los últimos años. De todos modos, las autoridades entienden que puede haber un importante subregistro ya que se contabilizan sólo los casos que son notificados. Actualmente, 52,8% de las personas que se infectaron por vía sexual son heterosexuales, y un tercio de los casos de VIH notificados son mujeres.
El primer caso tratado en Uruguay ingresó a la Clínica de enfermedades infecciosas hace 25 años. Era un ciudadano uruguayo, residente en Nueva York, al que se le había diagnosticado la enfermedad en Estados Unidos. "Estaba gravemente enfermo, y decidió regresar a Uruguay. Tenía un extremo deterioro, adelgazamiento importante", recordó Eduardo Savio, director de la cátedra de enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina. Murió a los ocho días de la internación, por inflamación de colon.
A su alrededor se instalaron "medidas de aislamiento de varios tipos, porque sabíamos que era una enfermedad mortal y no sabíamos cómo se transmitía. Usábamos tapabocas, guantes y sobretúnicas", dijo Savio.
"Recuerdo la insistencia de los medios por verlo y entrevistarlo, lo que no permitimos por su privacidad y porque él lo solicitaba, porque lo vivía como estigmatizante. Venía del epicentro de la epidemia, donde había un movimiento muy hostil contra los enfermos", contó.
Posteriormente, hubo una gran demanda de consultas de parte de poblaciones de riesgo por temor a estar enfermos, aunque recién se volvió a detectar otro caso en 1986. "Unos años después aparecieron nuevos casos, que eran de pacientes mutuales pero los mandaron a la cátedra porque era una patología muy poco conocida y ningún hospital o centro quería atenderlos, lo que por un lado fue bueno porque nos permitió acumular experiencia".
Al principio existía un tratamiento para la infección, que se diagnosticaba en un grado avanzado de enfermedad. "En 1986 se empezó a tratar con AZT, acá y en el mundo, pero no había grandes mejorías y tenía muchos efectos colaterales. Recién en 1996, cuando se comenzó a aplicar la triple terapia, cambió la historia de la enfermedad. Hoy es una enfermedad crónica, que puede ser contenida y manejable", señaló.
El 71% se contagió el vih-sida por vía sexual y el 25% por vía sanguínea
CUÁNTOS Desde 1983 se diagnosticaron 10.574 casos, de los cuales 7.400 son portadores de VIH y el resto desarrolló el Sida. En lo que va del año se notificaron 181 nuevos casos. Se supone que hay un importante subregistro.
QUIÉNES Un 69% de los casos son hombres, y un 77% reside en Montevideo. El 52,8% de los infectados por vía sexual son heterosexuales, 16,6% bisexuales, 27,5% hombres homosexuales y 3,1% trabajadoras sexuales.
CÓMO Un 71% se contagió por vía sexual, un 25% por vía sanguínea y un 4% por transmisión vertical (de la madre al hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia).
INFORMACIÓN Entre la población general, el 70% de las personas señalan que las relaciones sexuales son una vía de transmisión del VIH/Sida, pero no se tiene tan claro que también lo es el compartir elementos punzantes como las jeringas. Además, 80% reconoce el preservativo como forma de prevención, pero 58% no lo usó en su última relación sexual. Un 23% de las mujeres y un 28% de hombres señalan como método para evitar el contagio el conocimiento sobre la persona con la que se tiene relaciones se-xuales, según el estudio Información, percepciones y prácticas en ITS y VIH, 2007 - 08 de Equipos Mori.
EQUIVOCADOS Un 19% piensa que el VIH se transmite por la picadura del mosquito y 10% no sabe qué contestar. Un 14% considera que se transmite compartiendo el mate. Un 25% no sabe que también se puede transmitir de forma vertical. Además, un 30% piensa que la sífilis ya no existe, 21% que no tiene cura y 41% desconoce que se puede transmitir de forma vertical, según la encuesta de Equipos Mori.
EDUCACIÓN Ayer se presentaron unas valijas didácticas para la educación y promoción de salud sexual, donadas por la cooperación internacional de Alemania. Las valijas incluyen muñecos sexuados, modelos en plástico de los órganos genitales, paneles con información acerca de las formas en que se transmiten las enfermedades de transmisión sexual y en las que no, para motivar el diálogo y la prevención y combatir la discriminación.
GASTO En 2006 el gasto en SIDA fue de $ 281,7 millones, según el Informe de Medición de Gastos Sida realizado por la Universidad Católica. De los $ 138 millones que provienen de fondos públicos, se destinó 99 al tratamiento, 23 a la prevención y 13 a servicios sociales. De los $ 135 millones gastados por privados, 117 fueron destinados a la prevención (fundamentalmente a través de la compra de preservativos), y 17 a tratamientos. Los casi $ 9 millones de fondos internacionales, se destinaron: 5 a prevención, 3 al fortalecimiento de programas y 0,1 a la investigación.
Pacientes padecen efectos de "copias"
Pacientes con VIH denuncian que medicamentos copias que les son suministrados por el Ministerio de Salud Pública (MSP) les producen efectos adversos como diarreas, aumento de colesterol y pérdida de conocimiento, dijo a El País Laura Pérez, presidenta de la Red Uruguaya de Personas que Viven con VIH-Sida (PVVS).
Un fármaco original es un producto medicinal que contiene una nueva molécula que pasó por todas las fases de desarrollo, mientras que una copia tiene el mismo principio activo que el anterior pero no tiene licencia por lo que no fue analizada por la Organización Mundial de la Salud.
El año pasado pacientes de PVVS presentaron dos recursos de revocación a una licitación del MSP que compró copias, informó "Búsqueda". Esa acción fue rechazada y lo mismo sucedió con un recurso de amparo que presentaron. "Este recurso fue rechazado por ausencia de denuncia de efectos adversos. Ahora tenemos las denuncias. Hay pacientes incluso que han dejado el tratamiento. Estamos evaluando que acciones vamos a tomar", dijo Silvana Vila, abogada de los pacientes.
Fuente: diario El País
Vea también:
Enfermedades de transmisión sexual
Sida
Quiero saber más ...